Significados atribuidos por un grupo de hombres adultos a la experiencia de tener diabetes mellitus tipo 2
Resumen
Introducción: La diabetes es una enfermedad crónica que causa diversas limitaciones en la vida personal, familiar y social de la persona que la padece. Objetivo: Se pretendía analizar el significado atribuido por un grupo de hombres adultos a la experiencia de tener diabetes mellitus tipo 2. Método: La metodología fue cualitativa con diseño narrativo. La técnica para recolectar la información una entrevista libre. El grupo de participantes estaba conformado por cuatro progenitores hombres adultos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Para la selección se utilizó un muestreo intencional. Las entrevistas se grabaron en audio y se trascribieron literalmente. Se realizó un análisis categorial inductivo por medio de matrices. Allí se identificaron similitudes y diferencias entre participantes. Resultados: Dentro de los hallazgos se resalta que el impacto de la enfermedad se presenta en lo personal, pareja, familia y ámbito laboral. Las principales consecuencias físicas son problemas de visión, movilidad e insensibilidad en miembros inferiores. A nivel psicológico sentimientos de tristeza. Conclusión: La familia juega un papel fundamental a la hora de enfrentar la enfermedad, ya que se constituye en fuente de apoyo en la adherencia al tratamiento. Se evidenció en los hijos de los participantes una construcción de significados en torno a la enfermedad que minimiza el impacto de la misma. Lo anterior tiene el riesgo potencial para que se repitan comportamientos de riesgo en las generaciones posteriores.
Descargas
Citas
International Diabetes Federation(IDF) (2019). IDF Diabetes atlas. Novena edición.
Barbosa, A. & Jiménez P. (2010). Significados asignados al establecimiento de vínculos afectivos y la posible conformación familiar por parte de jóvenes adultos homosexuales. Revista Vanguardia Psicológica, 1(1), 33-51.
Barbosa, A., Reyes, S. & Escobar, M. (2009). Narrativas dominantes de personas privadas de la libertad en torno al concepto de familia. Umbral Científico, (14), 170-180.
Canales & Barra, E. (2014). Autoeficacia, apoyo social y adherencia al tratamiento en adultos con diabetes mellitus tipo II. Psicología y salud 24 (2) 167-173. Recuperado de: http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/922
Cardona, A. & Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista Ces psicología, 8 (2), 171-181. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3022/2427
Columbíe, Y., Soca, P., Rivas, D. & Borrego, V. (2016). Factores de riesgo asociados con la aparición de diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas. Revista Cubana de endocrinología 27(2), 123-133. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/end/v27n2/end02216.pdf
Díaz, L., Torruco, U., Martinez, M. & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Fernández, R. Hernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología De La Investigación.6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Gil, L., Sil, M., Domínguez, E., Torres, P. & Medina, J. (2013). Guía de práctica clínica diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Revista Med inst seguro soc, 51(1) 104-119. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im131o.pdf
González, N., Tinoco, A. & Benhumea, L. (2011). Salud mental y emociones en pacientes con enfermedades crónico- degenerativas. Un acercamiento a la diabetes mellitus tipo 2. Revista Espacios públicos, 14(2), 258-279. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/676/67621319013.pdf
Heredia, J. & Pintó, B. (2008). Depresión en diabéticos: un enfoque sistémico. Revista Ajayu, 6(1), 22-41. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v6n1/v6n1a2.pdf
Hernández, A. (2009). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: Búho.
Herrera, L., Quintero, O. & Hernández, (2007). Funcionalidad y red de apoyo familiar en pacientes diabéticos tipo 2 servicio de endocrinología Iahula Mérida. Revista Academia, 6(12), 62-72. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/27301/articulo6.pdf;jsessionid=04E4AD2DE1024D0956270EA7BCDAA4BF?sequence=1
Hoyos, T., Arteaga, M &Muñoz, M. Factores de no adherencia al tratamiento en personas con diabetes Mellitus tipo 2 en el domicilio. La visión de un cuidador. Invec. Educ. Enferm. 29(2): 194-203. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-53072011000200004
Jiménez, C. & Dávila, M. (2007). Psicodiabetes. Revista Avances en psicología Latinoamericana, 25(1), 126-143. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242007000100012
Lendon, L. & Castelo, E. (2013). Afrontamiento al distres relacionado con la disfunción eréctil en varones con diabetes mellitus tipo 2. Revista Cubana endocrinología, 24 (3), 242 -257. Revisado de http://scielo.sld.cu/pdf/end/v24n3/end02313.pdf
Mendizabal, O. & Pinto, B. (2006). Estructura y diabetes. Revista Ajayu, 4(2), 191-211. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v4n2/v4n2a3.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018).Diabetes. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Palacios-Barahona, U., Arango-Posada, M., Ordoñez, JE & Alvis-Guzman, N. (2019). Calidad de vida de pacientes con diabetes tipo 2 en Colombia. Revisión sistemática y metaanálisis acumulativo. Rev. CES Psico. 12 (3), 80-90. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v12n3/2011-3080-cesp-12-03-80.pdf
Pérez, Z., Rivas, V. & Martínez, A. (2015). Percepción del apoyo familiar y dificultades relacionadas con la diabetes en el adulto mayor. Revista Horizonte sanitario, 14(1), 14-20. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/horizonte-sanitario/articulo/percepcion-del-apoyo-familiar-y-dificultades-relacionadas-con-la-diabetes-en-el-adulto-mayor
Placeres, J. & León, L. (2011). La familia y el adulto mayor. Revista Med. Electrón, 33(4), 472 – 483. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v33n4/spu10411.pdf
Rodríguez, J. (2011).Métodos de investigación cualitativa. Revista de la corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, (8), 1-34.Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Rolland, J. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad. Una propuesta de la terapia sistémica. España, Barcelona. Gedisa.
Ruiz, J. (2012). Aspectos biopsicosociales que incides en la salud del adulto. Revista Cubana de medicina general integral, 28(2), 79-86. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v28n2/mgi09212.pdf
Sedó, P. (2010). Percepciones sobre la diabetes y su padecimiento en personas adultas mayores diabéticas y familiares en un área urbana de Costa Rica. Revista Anales en Gerontología, 6(6), 99-112. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6140284
Derechos de autor 2020 Interacciones

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que puedan editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y digitales.
La versión digital de la revista se encuentra registrada bajo licencia de Creative Commons (Under Creative Commons Licence): Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y de Interacciones.
Por ende, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos conductuales independientes y adicionales para distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej.: Incluirlo en repositorios institucionales o publicarlo en un libro) siempre que se indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.