http://dx.doi.org/10.24016/2017.v3n3.82

ARTÍCULOS ORIGINALES

 

 

Planeación y materiales de apoyo en la enseñanza de comprensión de cuentos desde el enfoque interconductual

 

Planning and support materials in teaching story comprehension from the interbehavioral approach

 

 

Ana Cristina Mascareño Bórquez 1 *, Aldo Bazán-Ramírez 2 ** y Néstor Miguel Velarde Corrales 2

 

1 Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

2 Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos México

 

* Correspondencia: acmb.1591@gmail.com

** Correspondencia: abazan@uaem.mx

 

Recibido: 23 de agosto de 2017
Revisado:
10 de octubre de 2017
Aceptado:
18 de diciembre de 2017
Publicado Online: 18 de diciembre de 2017

 

CITARLO COMO:

Mascareño, A., Bazán-Ramírez, A. & Velarde, N. (2017). Planeación y materiales de apoyo en la enseñanza de comprensión de cuentos desde el enfoque interconductual. Interacciones, 3(3), 161-170. doi: 10.24016/2017.v3n3.82

 


RESUMEN

A pesar de las últimas modificaciones en reformas educativas dentro del país, los planes curriculares y constantes renovaciones de programas con la finalidad de resolver el rezago educativo que se reflejan en las estadísticas nacionales, los resultados siguen siendo desfavorables. Esto conlleva a la reflexión y análisis para generar e implementar nuevas formas y estrategias de enseñanza. El presente trabajo tiene como propósito exponer el diseño de una propuesta alternativa de planeación y la elaboración de materiales de apoyo, desarrollada de acuerdo con el segundo bloque de estudios de sexto grado de primaria, en dos aprendizajes esperados contenidos en el currículo formal de educación básica, centrado en la interacción en la enseñanza-aprendizaje y de acuerdo con diversos niveles de aptitud funcional. Posteriormente se sometió a un proceso de pilotaje y revisión por expertos para probar la pertinencia de la planeación y precisiones para su implementación. Como resultados se presentan los materiales de apoyo y la propuesta de planeación, y se discuten con las coincidencias de los autores que han trabajado propuestas de planeación desde el enfoque interconductual.

PALABRAS CLAVE

Planeación educativa; instrucción; material didáctico; comprensión de cuentos.

ABSTRACT

Despite the latest changes in educational reforms within the country, curriculum plans and ongoing program renewals aimed at resolving the educational gap reflected in national statistics, the results remain unfavorable. This leads to reflection and analysis to generate and implement new forms and teaching strategies. The purpose of this paper is to present the design of an alternative proposal for planning and the development of support materials, developed according to the second block of sixth grade primary education, in two expected learning contained in the formal basic education curriculum. Centered on the interaction in teaching-learning and according to different levels of functional aptitude. Subsequently it underwent a process of piloting and revision by experts to prove the pertinence of the planning and precisions for its implementation. As results, the support materials and the planning proposal are presented and discussed with the authors who have worked on planning proposals from the inter-behavioral approach.

KEY WORDS

Teaching program; instruction; teaching material; reading comprehension.


 

La educación es uno de los elementos primordiales que participan en el desarrollo de los estudiantes, ya que fomenta y dispone de los espacios para promover e impulsar el desarrollo de nuevos conocimientos, habilidades y competencias. No obstante, a pesar de los esfuerzos de las instituciones educativas de educación básica en México, el aprendizaje como logro educativo se ha convertido en una problemática, por lo que, en los últimos años, los organismos dedicados a la educación han realizado diversos análisis de los programas de estudio y reformas con el objetivo de la búsqueda de soluciones para la enseñanza y el aprendizaje, sin embargo, en la actualidad permanecen estas problemáticas.

Dentro de los espacios educativos, la formación de sus estudiantes se dirige con base en los planes y programas de estudio, los cuales incluyen los objetivos, la organización y evaluación de sus contenidos. Estos elementos deberán integrarse en el diseño de una planeación, especificando situaciones de enseñanza y de aprendizaje, con el propósito de lograr los resultados esperados definidos en los objetivos educativos. La planeación es un componente esencial para el trabajo en el aula y para el docente, quien se desempeña como auxiliar en la concreción de los planes y programas de estudio para el aprendizaje de los estudiantes. El diseño de una planeación didáctica para implementarse requiere elegir lo que se enseñará y plantear lo que se realizará en el aula para cumplir con los objetivos instruccionales.

Como lo menciona Guerrero (2011) es un instrumento de planificación de las tareas escolares diarias, que facilita la intervencion del profesor y permite organizar su práctica educativa, para articular procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad.

Asimismo, la calidad de la enseñanza en las aulas demanda el uso de múltiples estrategias, materiales y recursos con el objetivo de ser un apoyo para el docente en el desarrollo de las clases y favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los materiales y recursos que se emplean en las escuelas son importantes, no obstante, su uso está subordinado a los objetivos que se desean alcanzar dentro de los contenidos curriculares, por lo que su selección debe ser conveniente, a manera que se puedan integrar a las situaciones educativas pertinentemente para que su aprovechamiento resulte efectivo, es decir, que contribuya y facilite el aprendizaje.

De acuerdo con el enfoque interconductual el desarrollo psicológico es el producto de la simultaneidad entre lo psicológico como aspecto general de interacción y lo cultural como criterio particular de relación (Ribes, 2008). En otras palabras, el desarrollo psicológico es el cambio gradual de las maneras de interactuar del individuo con el medio, dentro de un contexto en particular.

A través de este enfoque Ribes y López (1985) desarrollan una propuesta de una taxonomía funcional de la conducta, con base en los trabajos desarrollados previamente por Kantor. Ribes y López dentro de su propuesta definen esta taxonomía como un sistema de clasificación de la conducta como marco conceptual de los procesos conductuales, esta taxonomía tiene el objetivo de describir las interacciones psicológicas de un individuo de acuerdo a cinco niveles de jerarquización. En otras palabras, esta taxonomía permite sistematizar el análisis del comportamiento y categoriza dentro de los niveles establecidos el tipo de interacción que un individuo tiene con su ambiente. La taxonomía funcional  de la conducta establece diferentes niveles de complejidad del comportamiento, el cual se podrá llegar a algún nivel en específico, mientras que el individuo ajuste su comportamiento a algún criterio determinado que le sea demandado. Los cinco niveles funcionales propuestos en la taxonomía de Ribes y López (1985) se clasifican en: contextual, suplementario, selector, sustitutivo referencial y sustitutivo no referencial. A continuación se mencionan algunas de sus características.

El término competencia

Se puede decir que el término competencia quiere decir que se actúa de manera efectiva en una situación particular y se cumple con los criterios que se han establecido. Es decir, que para que una persona pueda considerarse competente, debe tener el conocimiento acerca de algo y pueda llevarlo a la práctica, “se puede hacer algo porque ya se ha hecho o porque se tiene conocimiento de lo que se tiene que hacer” (Ribes, 2006, p.20).

Posteriormente, Ribes (2011) menciona que para ser competente, un individuo se debe adecuar a criterios funcionales de distintos niveles a las habilidades que se poseen.  Ser competente significa ser apto para hacer o exponer algo determinado, realizando los ajustes necesarios a diferentes criterios de desempeño con resultados determinados en una situación particular.

Ibáñez y De la Sancha Villa (2013), con base en una revisión acerca del desarrollo del concepto de competencia a través de la evolución de la Teoría de la conducta, mencionan que este este término ha presentado una variación de acuerdo con los componentes que lo conforman, pero que a pesar de los cambios que ha tenido, se encuentra una característica que define y se mantiene constante, el cual se concibe en el cumplimiento de criterios de logro.

A su vez Varela (2008), reseña la definición de diccionario tal como, “competencia es definida como aptitud o idoneidad para hacer algo y éste es simplemente el significado que tiene en la teoría interconductual” por lo que considera que el concepto de aptitud es sinónimo al de competencia, es decir, una persona es competente cuando sabe hacer algo de manera eficaz y cumple un criterio establecido en algún nivel de complejidad específico.

De manera similar, Acuña, Jiménez e Irigoyen (2010), señalan que para que se hable de un comportamiento competente, tiene que darse un desempeño efectivo constituido desde una correspondencia funcional en diversas situaciones las cuales deberán ser diferentes a las inicialmente entrenadas.

Como se ha dicho, dado que el término competencia se ha considerado por algunos estudiosos en la materia como impreciso y variado, algunas propuestas se han tornado poco congruentes en relación a: la planeación por competencias, los criterios que se presentan para su diseño e implementación (Irigoyen, Jiménez, & Acuña, 2007).

El término competencia desde un enfoque interconductual, se puede señalar que la competencia de algún individuo se estructura dependiendo del nivel de aptitud funcional especificados, la morfología requerida en la acción, y que el individuo pueda satisfacer ciertas acciones dependiendo del, o de los criterios impuestos. El criterio a satisfacer puede ser de menor o mayor dificultad, es decir, que un individuo puede ser competentes en condiciones de menor y mayor complejidad.

Es posible concebir la necesidad de plantear estrategias en situaciones didácticas en las que de acuerdo con un modelo de planeación se puedan incorporar materiales y estrategias que nos lleven a la posibilidad de programar y adecuar actividades que se estructuren bajo los parámetros del término competencias desde el enfoque interconductual siguiendo los parámetros del modelo de planeación de Ribes (2008).

Comprensión

El término comprensión, no solo se le utiliza como lenguaje técnico en algunas posturas teóricas o disciplinas que tienen relación directa con la educación, este concepto se ha, y se sigue utilizando muy frecuentemente en el lenguaje ordinario, motivo que ocasiona una conceptuación confusa, por lo tanto, difícil de entender e incorporar en las prácticas pedagógicas que realizan los docentes en las aulas escolares.

En este apartado se presenta definiciones que algunos autores del enfoque interconductual reconocen, y se alude a las coincidencias, para uso práctico del concepto a la propuesta de planeación.

Según Carpio, Pacheco, Flores, & Canales, (2000), comprensión no es algo que haga el individuo sino una función o relación en la que el organismo y sus actividades participan como un elemento más, dentro de los que participan se encuentra el sujeto que comprende, lo que es comprendido y las condiciones mínimas necesarias para que la relación entre estos elementos se constituya del modo que llamamos comprensión. Arroyo, Morales, Pichardo, Canales, Silva y Carpio (2005), caracterizan la comprensión como adecuación funcionalmente pertinente del comportamiento frente a aquello que se comprende, se enfrenta a la responsabilidad inmediata de realizar la identificación de los criterios de adecuación funcionalmente pertinente. Comprensión es un término que describe un modo particular de ajuste del comportamiento a su circunstancia, es decir, un ajuste lector, efectivo y funcionalmente pertinente y aunque pudiera parecer obvio a estas alturas, debemos subrayar que el termino comprensión no explica ese tipo de ajuste.

Arroyo et, al. (2007), señalan que comprensión lectora describe un modo particular de ajuste del comportamiento a su circunstancia, esto es, un ajuste lector, efectivo y funcionalmente pertinente, sin embargo, el término comprensión no explica ese tipo de ajuste. Entonces, ¿qué explicaría el ajuste lector? Lo explicarían tanto las condiciones de la situación a las que se ajusta el individuo, como las variables de naturaleza histórica, y aquellos criterios a lo que se debe ajustar el comportamiento del individuo. Por tanto, la variable fundamental que media la interacción entre el lector y el texto es el criterio de ajuste que se impone; es decir, el requerimiento conductual que el lector debe satisfacer durante o con base en la lectura.

Por otra parte, para Acuña et, al. (2010), la comprensión implica, “la interacción funcionalmente pertinente del lector con objetos referentes, bajo condiciones definidas por el ámbito disciplinar, los criterios a cumplir en la interacción y las condiciones situacionalmente necesaria para que la interacción entre éstos pueda ocurrir” (p.269).

Comprender, tal como lo refiere Zarzosa (2003), no es una sola forma de actuar ante un texto u otra situación, más bien, podría decirse que comprender “es una acción que al mismo tiempo son muchas”(p.33), es decir que la comprensión no solo cumple un solo objetivo, ya que de acuerdo con la diversidad de demandas, comprender debe estructurarse de acuerdo con la acción que se demanda, los criterios que se imponen, la efectividad del cumplimiento de los criterios, todos en correspondencia funcional de las acciones del individuo.

La planeación y materiales educativos

La planeación es un componente esencial para la instrucción en el aula, ya que guía el desarrollo de la enseñanza del docente y el aprendizaje de los estudiantes. El diseño de una planeación didáctica para implementarse requiere elegir qué se enseñará y cómo deberá ejecutarse, es en esta labor en donde quienes se dedican a la enseñanza pueden definir sus objetivos educativos.

Desde el enfoque interconductual, planear la instrucción es diseñar la situación de aprendizaje como arreglo de contingencias, para que el profesor, mediante el discurso didáctico, el modelamiento, la ejemplificación y la realimentación,  medie la relación que del alumno con el referente o tema sobre lo que aprende (contenidos de aprendizaje, modelos, etc.), asimismo en la interacción didáctica, tanto el alumno como el profesor también pueden intercambiar el rol de mediador y mediado, por ello es que la planeación debe sugerir al menos ejes generales de acciones y actividades del profesor y de los alumnos, de acuerdo con un nivel de desarrollo funcional del comportamiento, y niveles competenciales y logro. La propuesta de planeación didáctica alude a la organización de las circunstancias y condiciones en las que se estructuran diversas interacciones, explicando los criterios a satisfacer al momento de que los estudiantes lleven a cabo sus actividades, el cómo realizar comprobación, así como también el desempeño del maestro como del estudiante.

La planeación de la instrucción guía el tipo de interacciones didácticas, el intercambio mutuo entre alumnos-docente y los objetos, eventos o situaciones referentes en condiciones que pueden definirse desde el dominio disciplinar y el ámbito de desempeño (Irigoyen et al., 2007).

Asimismo, Acuña, Irigoyen y Jiménez (2011), señalan que la planeación debe ser clara y expresar como se enseñará y realizará, además de expresar de manera clara el desempeño tanto del profesor como del alumno. León, Morales, Silva y Carpio (2011) argumentan que en la planeación se describen las circunstancias de la interacción para que el estudiante logre aprender, así como también las actividades, habilidades y tareas que deberán desarrollarse.

Dentro de la enseñanza, además de la planeación, es necesario emplear herramientas para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, en este caso, los materiales de apoyo que se crea para favorecer la transmisión de conocimientos, ya que a lo largo del tiempo ha tenido una función destacada en el proceso de enseñanza y en el aprendizaje de los estudiantes, a condición de que su implementación sea adecuada. A través del material didáctico el docente tiene la oportunidad de adecuar los procesos y contenidos del tema a trabajar y permite explorar e ir más allá del discurso. Los materiales educativos permiten el trabajo individual y grupal, incluyen ejercicios y guías para el aprendizaje y la autoevaluación.

Autores como Carpio, Osella, Romero, Orué y Ronchi (2005) y Gómez (2014), han señalado que los profesores son los principales impulsores del empleo de estos materiales, durante la instrucción escolar o como apoyo para el aprendizaje en casa.  Asimismo, Eguren, Carrasco y de Belaunde (2012), han señalado que los materiales educativos se “convirtieron en elementos indispensables en la escuela, bajo el supuesto de que contrarrestaban las limitaciones de formación de los maestros, así como la falta de atención personalizada resultante del alto número de estudiantes en las aulas” (p. 63).

Antecedentes

Bajo el modelo de campo psicológico y los fundamentos de la psicología interconductual, propuestos por Kantor (1924; 1978), Ribes & López (1985) desarrollaron una teoría de la conducta y propusieron una taxonomía de desarrollo funcional del comportamiento, de cinco niveles: contextual, suplementario, selectora, sustitutivo referencial y sustitutivo no referencial. Posteriormente Ribes (2004), señaló que dichas funciones son representaciones de relaciones contingenciales que dependen de un elemento mediador, e incluyen tanto, formas de desligamiento funcional de la conducta de un organismo respecto de las propiedades y acciones de los objetos de estímulo con lo que entra en relación, así como logros o resultados que representan criterios de ajuste funcionales distintos.

Ribes (2008), con base en una concepción funcional del desarrollo psicológico, propuso un modelo de planeación educativa en educación básica, para el desarrollo de competencias de conocimiento disciplinar, competencias de vida, distintos modos de lenguaje, de conocimiento y de vida, enfatizando el proceso de aprendizaje basado en competencias, distintos niveles de desligamiento y criterios de logro especificando en la planeación del proceso de aprendizaje con base en competencias, criterios de logro diferentes y de acuerdo con diversos niveles jerárquicos de desligamiento, este modelo tiene como propósito el desarrollo de situaciones de interacción en donde se le permita al estudiante desarrollar actividades con base en los niveles de aptitud funcional, con criterios de logro establecidos para cada actividad.

Mares, Rueda, Rivas & Rocha (2009) realizaron algunas propuestas para promover el aprendizaje en la enseñanza inicial de la lectoescritura y en el aprendizaje con los textos de ciencias naturales bajo un programa interconductual de enseñanza para la lengua escrita en donde se pretendió estructurar ejercicios que promovieran el dominio de diferentes niveles funcionales, enfatizando el aprendizaje en niveles funcionales sustitutivos.

Bazán y Vega (2010) y Bazán (2013) adaptaron el modelo estructural para la planeación y el desarrollo de competencias propuesto por Ribes (2008), para la estructuración funcional de situaciones criterio de aprendizaje en la materia de español en 5to grado de primaria, con el propósito de desarrollar competencias en producción de textos con base en los niveles de aptitud funcional y criterios de logro establecidos para cada nivel funcional, en donde se propone una restructuración de los contenidos que deben aprender los estudiantes enfocando el trabajo de competencias en situaciones de interacción que promuevan y aseguren el aprendizaje  en niveles de aptitud funcional jerarquizadas de menor a mayor complejidad.

Morales, Hernández, Arroyo, Pacheco y Carpio (2014) evaluaron el efecto del entrenamiento en estudiantes de licenciatura de seleccionar las ideas principales de textos basándose en los diversos niveles de ajuste lector, y los resultados demostraron el cambio de la identificación de ideas principales basados en las alternativas de respuesta constituidas en diversos criterios.

Un estudio más reciente realizado por Velarde (2014) con el objetivo de probar los efectos de un programa de instrucción funcional en comprensión lectora de poemas en estudiantes de 6to grado de primaria con base en los niveles de aptitud funcional y logros, siguiendo el modelo de Ribes (2008), mostró resultados que revelan una mejoría en los estudiantes con bajos desempeños en la lectura de textos literarios al término de la primaria.

Considerando la revisión expuesta hasta el momento y con base en la adaptación de Bazán (2013), se contempló la necesidad de desarrollar estrategias que permitan aplicarse dentro del contexto educativo con la finalidad de obtener un desempeño satisfactorio y generar estudiantes competentes dentro del marco del enfoque teórico interconductual.  Este enfoque posibilita trabajar desde diferentes niveles de complejidad en la realización de actividades y tareas, de la misma manera que genera recursos que puedan resultar útiles para que las instituciones encargadas de la educación obtengan nuevas alternativas para la enseñanza y mediante esto, poder dar resolución a las problemáticas de aprendizaje actuales que se presentan dentro de estos contextos.

En suma, el propósito de este trabajo es exponer el diseño de una propuesta alternativa de planeación didáctica y la elaboración de sus materiales de apoyo con el fin de trabajar la comprensión lectora en cuentos de misterio y terror con estudiantes de sexto grado de primaria.

Dentro del Plan de estudios (2011) se destaca la importancia del ámbito de la literatura para que los estudiantes puedan alcanzar ciertos logros, dentro de los cuales se encuentran la construcción personal y subjetiva del significado de los textos literarios de una manera más social o intersubjetiva, el poder ampliar sus perspectivas socioculturales, destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje, por tanto, estas prácticas de lectura de seguir un tema, género o movimiento literario le ofrecerán al estudiantes comprender su relación con distintas manifestaciones literarias. Además del acercamiento del estudiante con diversos textos y valores culturales se pretende que obtenga las herramientas suficientes para formar lectores competentes que logren una acertada interpretación y sentido de lo que leen y que por lo tanto, pueda expresar su sentir y pensar, construir fantasías y realidades a partir de los modelos literarios.

 

MÉTODO

La planeación y sus materiales de apoyo están diseñados en comprensión lectora de cuentos de misterio y terror para su aplicación en estudiantes de sexto grado de primaria.

Como primer paso se realizó un análisis sobre el acuerdo 592 que establece la Articulación de la Educación Básica y posteriormente el Plan y programa de estudio de Educación Básica en México (SEP, 2011), particularmente de la constitución de los bloques de estudio de la materia de español de sexto grado de primaria. Para complementar se realizó una revisión de la propuesta de Gago (1983) para la estructuración de las sesiones de clases.

Con base en los señalamientos expuestos, se desarrolló una propuesta fundamentada en el segundo bloque de estudios de la asignatura español del grado de sexto de primaria, particularmente en los aprendizajes esperados que se mencionan a continuación: “Identifica las características principales de los cuentos: estructura, estilo, personajes y escenario” e “Infiere los, sentimientos y motivaciones de los personajes a partir de sus acciones”.

Se desarrolló una primera estructura para la planeación para aplicarse en el trabajo de la comprensión lectora en los cinco niveles funcionales (contextual, suplementario, selector, sustitutivo referencial, sustitutivo no referencial). Esta planeación constaba de las secciones que a continuación se muestran en la tabla 1.

 

 

El diseño de estas sesiones se basa en una enseñanza por competencias desde la perspectiva interconductual donde puedan generarse situaciones de interacción que permitan promover el aprendizaje desde la jerarquización de niveles de aptitud funcional, niveles de desligamiento y se fundamenta en el segundo bloque de estudios de la asignatura español del grado de sexto de primaria, particularmente en los aprendizajes esperados  “Identifica las características principales de los cuentos: estructura, estilo, personajes y escenario” e “Infiere los, sentimientos y motivaciones de los personajes a partir de sus acciones”. La planeación constó de 10 sesiones, las cuales se dividieron en cinco sesiones para trabajar la identificación de las características de los cuentos de misterio o terror y cinco sesiones para realizar inferencias sobre los sentimientos y motivaciones de los personajes a partir de sus acciones.

Para la elección de las actividades a realizar en cada sesión se tomó en cuenta la propuesta de Ribes (2008) y las descripciones que realizan Mares, et. al (2009), sobre los niveles funcionales y aplicaciones en la enseñanza de la lectoescritura.

Materiales de apoyo

Para la primera fase y con el objetivo de llevar a cabo las sesiones y con base en las actividades de planeación, solo se realizaron presentaciones en power point para explicar los temas a tratar y dar ejemplos en donde el instructor pudiera realizar los ejercicios en acompañamiento de los estudiantes, por otra parte cada sesión tenían estipuladas actividades particulares para que el alumno realizará de manera individual una vez que el instructor dio el ejemplo, en este caso, solo se realizaron impresiones de textos acordes a los temas a revisar de tal manera que el instructor y los estudiantes tuvieran la oportunidad de interactuar con ello, además se incluyeron actividades de evaluación para cada sesión con la finalidad de corroborar que el alumno ha ejecutado adecuadamente cada criterio de logro, estas evaluaciones al igual que la planeación se realizaron tomando en cuenta los niveles de aptitud funcional y los niveles de desligamiento funcional para el desarrollo de los ejercicios.

Validación de la planeación

La planeación y sus materiales de apoyo (textos a utilizar y actividades desarrolladas), fueron sometidos a un proceso de validación por cinco jueces para verificar su pertinencia y correspondencia el modelo propuesto por Ribes y la concepción de desarrollo funcional del comportamiento.

Los jueces para la validación por expertos fueron profesionales con dominio en el modelo interconductual y con experiencia en investigación, y también se contó con la participación de profesores de educación básica que tenían dominio sobre los temas de trabajo establecidos en los planes y programas de estudios 2011.
Por otra parte se ejecutó una prueba piloto de la planeación y estas actividades con el objetivo de poner a prueba en condiciones reales de campo las sesiones y actividades a impartir, este pilotaje se realizó con un grupo de 10 estudiantes de sexto grado de primaria de una escuela pública de tiempo completo, ubicada en el municipio de Cuernavaca, Morelos, con la finalidad de asegurar su pertinencia, los aspectos a considerar para la realización del pilotaje fueron los siguientes:  a) la claridad de las actividades para los estudiantes, b) llevar una secuencia correcta, c) reconocer el tiempo en que las sesiones son ejecutadas, d) identificar problemas o situaciones que puedan presentarse en control de grupo, e) la pertinencia del vocabulario para el grado de los estudiantes y f) la representatividad de actividades de acorde a los requerimientos y características de los estudiantes.

 

RESULTADOS

Considerando las observaciones y recomendaciones, además de la implementación de la prueba piloto, se realizó el análisis y una serie de modificaciones de la planeación, ejercicios y materiales de apoyo. Se realizaron ajustes en cuanto en la estructuración de la planeación (ver tabla 2) y también al número de sesiones con el objetivo de favorecer a la comprensión y ejecución de las actividades por parte de los estudiantes y por consecuente también se realizaron modificaciones en la extensión y desarrollo de los ejercicios para la evaluación de las actividades y materiales de apoyo. También se llevaron a cabo algunas modificaciones en la redacción y longitud de los textos utilizados para ajustarlos a los requerimientos de las actividades y por último se realizaron correcciones en cuanto a la redacción de instrucciones, reactivos y actividades a realizar por parte de los estudiantes.

 

 

Con base en lo mencionado, se realizó un desglose de los logros con la finalidad de atender particularmente cada uno de sus elementos, se obtuvo como resultado el desarrollo de 35 sesiones de las cuales se presenta un ejemplo en el anexo 1, destinando cinco sesiones por elemento en correspondencia a cada nivel de aptitud funcional, es decir, del logro esperado “Identificar las características principales de los cuentos de misterio o terror: estructura, estilo, personajes y escenario” se asignaron cinco sesiones para el trabajo de la estructura, cinco sesiones para estilo, cinco sesiones para personajes y por ultimo cinco sesiones para trabajar el tema de escenario, por lo tanto, en el segundo logro esperado “Infiere las características, los sentimientos y las motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones” se realizó la misma dinámica y se destinaron cinco sesiones a inferir características, cinco sesiones a inferir sentimientos y cinco sesiones a inferir motivaciones. A consecuencia se vio en la necesidad de aumentar las actividades de evaluación, correspondiendo a un ejercicio por sesión.

Atendiendo las necesidades de las nuevas sesiones, se realizaron ajustes y se crearon nuevos materiales a utilizar, así como también en las características de las presentaciones en Power Point. Se crearon un grupo de ejercicios conjuntos en un cuadernillo del cual se presenta un ejemplo en el anexo 2, para evaluar el aprendizaje de los estudiantes en cada sesión, procurando su pertinencia con las actividades realizadas en cada una de las sesiones. Los ejercicios propuestos igualmente se diseñaron con base en la propuesta de Ribes (2008) de planeación por competencias y Mares et. al (2009) sobre habilidades lectoras. Cada uno de los ejercicios se conformó de ilustraciones y actividades o preguntas para evaluar al estudiante, conforme a los distintos niveles funcionales que se presenta en cada sesión.

A continuación, se presenta una descripción de los materiales de apoyo elaborados, de los cuales en el anexo 3 se pueden encontrar algunos ejemplos:

Se realizaron siete presentaciones en el programa Power Point con el propósito de presentar los objetivos y temas a revisar con respecto a “Inferencia sobre las características de los personajes.”, “Definición de cuento”, “Componentes de la estructura de un cuento.”, “Estilos de cuento”, “Personajes de un cuento”, “Escenarios de un cuento” y “Proyecciones de cuentos”, se realizaron además fichas con los componentes de las estructuras de un cuento, que incluía el nombre y su definición, se utilizaron también una serie de impresiones que contenían cuentos impresos los cuales se buscaron en diversos sitios con base en los siguientes criterios; a) los textos debían ser adecuados y adaptados a la edad de los estudiantes, b) todos los textos debían cumplir con la temática de misterio o terror, c) que contaran con la estructura necesaria de acuerdo a los requerimientos y especificaciones planteadas en las actividades y d) la longitud de estos textos no debían sobrepasar la cuartilla, esto con la finalidad de que los estudiantes pudieran interactuar de diversas formas con el texto, además de realizaron una serie cuentos fragmentados con el objetivo de que los estudiantes tuvieran la oportunidad de clasificar u ordenar, también una serie de dibujos secuenciales para que los estudiantes crearan una historia con requerimientos particulares, se diseñaron tarjetas con las posibles características de los cuentos, fichas con imágenes que podrían ser características de un cuento de misterio o terror, un memorama y fichas con la temática de los sentimientos y un cuadernillo de actividades para realizar evaluación al finalizar cada sesión.

 

DISCUSIÓN

Las acciones esperadas en la interacción didáctica tienen una lógica y organización jerarquizada e inclusiva, así el alumno desarrolla formas cualitativamente diferentes de comportarse ante los textos, desde las acciones ligadas a los objetos y/o operación, hasta comportamientos desligados de situación concreta, de modo que las diferentes acciones del docente desarrolla formas diferentes de construcción del conocimiento del estudiante regulando la interacción entre el alumno y el texto, de acuerdo con criterios de logro que también van de lo menos complejo a lo más complejo en un orden de desarrollo competencial. Estos criterios de logro (criterios de ajuste) según Morales et al. (2005) son los requerimientos conductuales que el lector debe satisfacer ejercitando una serie de habilidades específicas al criterio y configuradas a lo largo de su desarrollo psicológico.

De esta manera, la planeación del aprendizaje en el aula impone tanto el diseño de las condiciones de aprendizaje comprensivo, como el componente de la adquisición y desarrollo de competencias, con base en los criterios de logro que corresponde a un nivel de aptitud funcional (Ribes, Ibáñez, & Pérez, 2014).

Existen antecedentes empíricos desde la psicología interconductual que colaboran en el desarrollo de competencias en estudiantes de diversos niveles y contextos educativos, de acuerdo a una planeación estructural de las interacciones didácticas, con base en la especificación de criterios de logro según distintos niveles de aptitud funcional y de desligamiento funcional (Bazán, 2013; Ibáñez, 2007; Ramos, 2016; Velarde, 2014). De manera que los estudios mencionados anteriormente, así como los aportes teóricos realizados y obras expuestas en el presente trabajo, respaldan la aplicabilidad y el futuro desarrollo de planeaciones didácticas y creación de herramientas orientados a la enseñanza para impulsar el aprendizaje en los estudiantes.

Por otra parte, es necesario plantear diversas propuestas de materiales de apoyo para atender de manera pertinente el proceso de enseñanza-aprendizaje y los distintos objetivos a alcanzar propuestos en los planes y programas de estudio. Es común encontrar que lo que se pretende enseñar, no todo es aprendido por los estudiantes, dado que algunos temas son claros para otros, pero no lo es tanto para el resto, además ocurre que los estudiantes en algunas ocasiones no reconocen la importancia de adquirir ciertos conocimientos, por lo tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje suele dificultarse. Es por esto que es esencial favorecer y dar oportunidad a crear herramientas que ayuden a transmitir los aprendizajes.

El material de apoyo es un auxiliar en el expresar los mismos contenidos planteados en la planeación didáctica a los estudiantes que por ende poseen características particulares y aprenden de formas diversas. Es importante mencionar que los materiales de apoyo no funcionan para todo, dado que van de la mano y están limitados a la planeación didáctica, la situación en la que se establezca y su finalidad, se tienen que tomar en cuenta las características precisas de la clase que se prepara y en este caso, el nivel funcional en el cual se quiere trabajar, para posteriormente crear el material de apoyo adecuado para generar las mejores condiciones de enseñanza y aprendizaje.

Además, habría que analizar si en la labor como docentes se utilizan los materiales adecuados para llevar a cabo las clases dado que los materiales de apoyo no solo deben satisfacer los intereses de los objetivos de los contenidos académicos, además deben dar respuesta de cierta manera a los intereses del estudiante a manera de que estos sean atractivos para fomentar la participación en clase y aumentar la probabilidad de incidencia en el aprendizaje de cada uno de ellos. En ese sentido, Eguren, Carrasco y de Belaunde (2012) han señalado que es reciente el interés de la investigación educativa sobre la importancia de los profesores como intermediarios en el uso de los materiales educativos para el aprendizaje escolar, contrario a los supuestos que predominan respecto a que, la sola presencia de los materiales en la escuela posibilitan mejores aprendizajes y logro educativo.

Limitaciones

Si bien es necesario elaborar materiales de apoyo para las sesiones en el aula, se debe tomar en cuenta las condiciones y situaciones que pudieran presentarse en estos espacios las cuales en un momento dado pudieran limitar el uso de estas herramientas, en el presente caso se desarrollaron presentaciones en Power Point lo que significaría contar con los instrumentos tecnológicos necesarios para poder emplearse, sin embargo, su uso depende de las condiciones materiales e instalaciones óptimas de las escuelas.

Otra limitación de este trabajo fue el uso de textos en la forma tradicional de materiales impresos, que si bien es cierto guían la práctica docente y apoyan el aprendizaje de los alumnos, requiere actualizarse “en un contexto donde el recurso abierto gana terreno a diario y donde el estudiante ha aprendido a explorar y aprender a partir de una variedad de fuentes” (Vadillo, 2017, p.  8). Por otro lado, también es necesario tomar en cuenta las posibles adaptaciones a los materiales y situaciones de enseñanza durante la planeación de las actividades a realizar.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores expresan que no hay conflictos de interés al redactar el manuscrito.

 

MATERIAL COMPLEMENTARIO

El presente artículo cuenta con tres anexos sobre la estructura de las actividades, materiales de trabajo y PowerPoint http://ojs.revistainteracciones.com/index.php/ojs/editor/downloadFile/82/659

 

REFERENCIAS

Acuña, K., Jiménez, M. & Irigoyen, J. (2010). Consideraciones sobre la planeación de espacios educativos para la formación de estudiantes competentes. Revista de Educación y Desarrollo. 12, 5-16.

Acuña, K., Irigoyen, J. & Jiménez, M. (2011). Educación basada en competencias: consideraciones sobre la percepción del docente. Revista de Educación y Desarrollo, 20, 5-17.

Acharya, M. (2016). Living in an emoticonal world. [Ilustración]. Recuperado de: https://www.quora.com/What-is-the-biggest-irony-of-todays-modern-life

Arroyo, R., Morales, G., Pichardo, A., Canales, C., Silva, H. & Carpio, C. (2005). ¿Cómo se aprende a comprender?: Análisis funcional de la historia con los referentes. En C. Carpio y J. J. Irigoyen (Eds.). Psicología y Educación: Aportaciones desde la teoría de la conducta. México: UNAM.

Arroyo, R., Canales, C., Morales, G., Silva, H. & Carpio, C. (2007). Programa de investigación para el análisis funcional del ajuste lector. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 31-39.

Bazán, A. (2013). Un modelo de planeación y estructuración funcional de situaciones criterio de aprendizaje en la materia de español. En A. Bazán y D. Castellanos (editores), La Psicología en la Educación. Contextos de aprendizaje e investigación. 5-76. México: Plaza y Valdés.

Bazán, A. & Vega, A. (2010). La enseñanza del español en la primaria mexicana. En revista Mexicana de Psicología, 27(2), 205-220.

Carpio, C., Pacheco, V., Flores, C. & Canales, C. (2000) La naturaleza conductual de la comprensión. Revista Sonorense de Psicología, 14, 25-34.

Carpio A., Osella C., Romero G., Orué D. R & Ronchi R. (2005). Una experiencia de desarrollo de material didáctico para la enseñanza de ciencia y tecnología. Argentina: Popularización de la ciencia desde el Museo Interactivo. Universidad Nacional de Entre Ríos.

Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Innovación educativa, 161, 34-39.

Díaz-Barriga, A. & Rigo, M. (2002). Formación docente y educación basada en competencias. En: M. Valle, Formación en competencias y certificación profesional (pp. 76—104). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Díaz-Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?  Perfiles educativos, 28(111), 7-36.

Eguren, M., Carrasco, N., & de Belaunde, C. (2012). Articulando recursos: mejorando el desempeño docente y la comprensión lectora a través de una intervención centrada en el uso de materiales educativos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(3), 62-80.

Estela, J. (2010). ¡A que no sabías hacer esto! [Ilustración]. Recuperado de: http://www.taringa.net/posts/humor/5085126/A-que-no-sabias-hacer-esto.html

Fiorella, C. (2013). El mal de ojo. Recuperado de: http://www.espacioninos.com/consejos/el-mal-de-ojo

Gago, A. (1983). Elaboración de cartas descriptivas. Guía para preparar el programa de un curso. México: Trillas.

Gómez, M. (2014). El material didáctico en clase como instrumento de educación para la paz. Revista de Paz y Conflictos, 7, 155-174.

Ibáñez, C. (2007). Metodología para la planeación de la educación superior. Una aproximación desde la Psicología Interconductual. México: Mora-Cantúa editores

Ibáñez, C. & De la Sancha Villa, E. (2013). La Evolución del Concepto de Competencia en la Teoría de la Conducta. Acta comportamentalia 21(3), 377-389.

Irigoyen, J.J., Jiménez, M. & Acuña, K. (2007). Evaluación de la comprensión lectora en el aprendizaje de la ciencia psicológica. En J.J. Irigoyen, M. Jiménez y K. Acuña (Eds.), Enseñanza, aprendizaje y evaluación. Una aproximación a la pedagogía de las ciencias (pp. 213-246). Hermosillo: Universidad de Sonora.

Kantor, J. R. (1924). Principles of Psychology. Ohio: Principia Press.

Kantor, J. (1978). Psicología interconductual: Un ejemplo de construcción científica sistemática. México: Trillas.

León, A., Morales, G., Silva, H. & Carpio, C. (2011). Análisis y evaluación del Comportamiento docente en el nivel educativo superior. En V. Pacheco y C. Carpio (coord.), Análisis del comportamiento. Observación y métricas. pp. 83- 103. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Mancilla, L. (2012).  Hay un monstruo debajo de mi cama. [Ilustración]. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/un_kiosco/6969197161

Mares, G., Rueda, E., Rivas, O. & Rocha, H. (2009). Maneras de leer que promueven el aprendizaje y su transferencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Morales, G., Hernández, M., Arroyo, R., Pacheco, V. & Carpio, C. (2014). Un acercamiento funcional a la noción de “idea principal” de un texto. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 56-70.

Nari, G. (2013). Miedos y fobias. Recuperado de: http://suhijo.com/2013/06/miedos-y-fobias/

Nari, G. (2014). Niños felices. Recuperado de: http://suhijo.com/2014/02/ninos-felices/

Paroleperaria. (2013). Usiamole le emoticon. Recuperado de: http://paroleperaria.blogspot.mx/2013/10/usiamole-le-emoticon.html

Psicoactiva. (2014). Niño triste. Recuperado de: https://ws.psicoactiva.com/abuso-sexual-en-los-ninos/nino-triste/

Ramos, D. (2016). Comprensión de textos narrativos de sexto grado de primaria en una escuela pública. (Tesis inédita de licenciatura). México: Instituto Tecnológico de Sonora.

Rapetti, C. (2014). La tele ataca. [Ilustración]. Recuperado de: http://www.unperiodistaenelbolsillo.com/fixionaria-3-camila-rapetti-me-resulta-redificil-definirme-sera-que-esto-es-una-busqueda-constante-y-un-cambio-permanente-pero-digamos-que-serian-reflexivas-sensibles-bastante-infantiles-y-un/

Ribes, E. (2004). Acerca de las funciones psicológicas: un post-scriptum. Acta comportamentalia, 12(2), 117-127.

Ribes, E. (2006). Competencias conductuales: Su pertinencia en la formación y práctica profesional del psicólogo. Revista Mexicana de Psicología, 23(1), 19-26.

Ribes, E. (2008). Educación básica, desarrollo psicológico y planeación de competencias. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 193-207.

Ribes, E. (2011). El concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo psicológico y la educación. Bordón, 63(1), 33-45.

Ribes, E. & López, F. (1985). Teoría de la conducta: Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.

Ribes, E., Ibáñez, C., & Pérez, R, (2014). Una propuesta metodológica para el análisis experimental del aprendizaje comprensivo. Revista Mexicana de Psicología, 31(2), 100-110.

Rivera, G. (2012). El monstruo bajo mi cama. [Ilustración]. Recuperado de: http://hijodelaluna-mphisto.blogspot.mx/2012/02/el-monstruo-bajo-mi-cama.html

Ryle, G. (1949). El concepto de lo mental. Barcelona: Paidós

Secretaria de Educación Pública. (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la educación básica. Secretaría de Educación Pública. México. Recuperado de: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/9721849d-666e.../a592.pdf

Secretaria de Educación Pública (2011). Plan de estudios 2011: educación básica. Secretaría de Educación Pública. México. Secretaria de Educación Pública. Disponible en http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/images/PDF/planestudios11.pdf

Vadillo, G. (2017). ¿De verdad quieres un libro de texto? Revista Digital Universitaria, 18(3), 2-9.

Varela, J. (2008). Conceptos básicos del interconductismo. México: Universidad de Guadalajara.

Velarde, N. (2014). Efectos del programa de instrucción funcional en comprensión lectora de alumnos de sexto grado. (Tesis de maestría). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Weiss, Y. (s.f.). Emoticon. Recuperado de: https://es.123rf.com/

Zarzosa, L. (2003). Control de Estímulos en la lectura de textos en niños de educación primaria. (Tesis de Maestría). México: Universidad Nacional Autónoma de México.