http://dx.doi.org/10.24016/2025.v11.458

EDITORIAL

 

 

Evaluación y síntesis realista en psicología: prosperando en la complejidad, estancados por las barreras del lenguaje

 

Alejandro Argüelles Bullón1*, Andrew Harding1

1 Division of Health Research, Faculty of Health and Medicine, Lancaster University, Lancaster, Reino Unido.

 

* Correspondencia: a.arguellesbullon@lancaster.ac.uk.

 

Recibido: 09 de abril de 2025 | Revisado: 28 de abril de 2025 | Aceptado: 02 de mayo de 2025 | Publicado en línea: 10 de mayo de 2025.

 

CITARLO COMO:

Argüelles Bullón, A., Harding, A. (2025). Realist Evaluation and Synthesis in Psychology: Thriving in Complexity, Stalled by Language Barriers. Interacciones, 11, e458. http://dx.doi.org/10.24016/2025.v11.458

 

 

Desde la obra seminal de Pawson y Tilley, Realistic Evaluation (1997), la evaluación y la síntesis realistas se han convertido en enfoques poderosos para comprender la complejidad, proporcionando una alternativa convincente a los enfoques positivistas. La evaluación y la síntesis realistas han prosperado en campos como la salud, la educación y la psicología. Estos enfoques se basan en la filosofía realista, se basan en la teoría y comienzan a preguntarse: «¿Qué funciona, para quién, en qué circunstancias y por qué?». Esta es una pregunta que muchos lectores encontrarán atractiva dada la compleja realidad de la práctica psicológica. A pesar del crecimiento en los países angloparlantes, la adopción de la investigación realista en los países hispanohablantes ha sido lenta. Esto no se debe a una falta de relevancia, sino a barreras documentadas, como la escasez de recursos accesibles en el idioma, las escasas oportunidades de formación y el predominio de los paradigmas positivistas tradicionales en los contextos hispanohablantes, factores que se reflejan en la escasa producción científica de estas regiones y en los retos metodológicos observados en los países de ingresos bajos y medios (Gilmore, 2019; Booth et al., 2019). El objetivo de este editorial es defender la idoneidad de la evaluación y la síntesis realistas para la psicología y proponer que se creen y se inviertan más recursos en español, junto con redes como RAICES, para apoyar su adopción y uso significativo en las comunidades hispanohablantes.

La psicología tiene sus raíces en la complejidad. En la mayoría de los casos, los informes de investigación presentan resultados inconclusos en el ámbito de la ciencia psicológica (Pfefferbaum et al., 2022). Los psicólogos casi siempre trabajan en sistemas abiertos que abarcan múltiples capas de contextos individuales, relacionales, culturales e institucionales. Los enfoques de evaluación tradicionales que defienden el positivismo suelen tener como objetivo eliminar esta complejidad aislando variables y encontrando relaciones causales universales atribuidas únicamente a la intervención. Aunque son útiles en algunos aspectos, con frecuencia no tienen en cuenta los mecanismos causales generativos que podrían «desempaquetar la caja negra» y resaltar por qué y cómo funcionan las cosas en un contexto concreto. Sin embargo, esto es fundamental tenerlo en cuenta en la ciencia psicológica.

La evaluación realista y la síntesis presentan una alternativa convincente. Estos enfoques van un paso más allá en la comprensión de cómo y por qué funcionan los programas en contextos concretos. En psicología, un campo que valora el significado contextual y la teoría, los enfoques realistas ofrecen una alineación ontológica, epistemológica y metodológica. Apoyan la complejidad de la investigación psicológica en lugar de reducirla únicamente a lo observable.

En términos realistas, para comprender cómo funcionan los programas, comenzamos por crear teorías iniciales sobre ellos, es decir, cómo esperamos que funcionen. A continuación, probamos y perfeccionamos estas teorías de forma iterativa durante el proceso de evaluación o síntesis para desarrollar una explicación más clara de cómo funciona el programa, para quién y en qué circunstancias. Una heurística útil en el enfoque realista para construir teorías causales generativas es la configuración contexto-mecanismo-resultado (CMO). Este marco ayuda a explicar cómo un programa puede conducir a resultados específicos al interactuar con mecanismos y contextos. En contextos angloparlantes, estos enfoques y herramientas ya se han utilizado para comprender la salud mental de los jóvenes, entre otras áreas de la psicología clínica y de la salud (Jagosh et al., 2024).

Una de las principales razones de la escasa adopción de la investigación realista en los contextos hispanohablantes podría atribuirse a la barrera lingüística. La literatura, los materiales de formación y las innovaciones metodológicas se han publicado en inglés, como la obra seminal Realistic Evaluation o la guía metodológica de RAMESES (Wong et al., 2013). Los investigadores hispanohablantes se enfrentan a dificultades para acceder a estos enfoques en una lengua no nativa. Estas circunstancias crean involuntariamente una situación de exclusión estructural, en la que la producción y la difusión del conocimiento se concentran en silos angloparlantes, lo que limita el acceso y la innovación de los investigadores y las instituciones hispanohablantes. El predominio del inglés en las publicaciones científicas afecta de manera desproporcionada a los académicos del Sur Global, incluyendo América Latina y otras regiones de habla hispana, al imponer barreras lingüísticas para la publicación y la visibilidad en revistas de alto impacto (Adebisi et al., 2024; Ilhan et al., 2024). Sin reformas concretas para promover la publicación multilingüe, apoyar a los investigadores bilingües y mejorar la formación y las infraestructuras en estas regiones, estas desigualdades estructurales en la evaluación y la síntesis realistas seguirán ampliando la brecha científica entre el Norte Global y los países hispanohablantes. Se trata de una preocupación importante y una oportunidad perdida para la psicología, que acepta la complejidad y la relevancia contextual. Quedarse atrás podría dar lugar a una falta de diversidad metodológica en el enfoque de la evaluación que podría no estar en consonancia con la complejidad de la teoría y la práctica psicológicas.

La adopción de enfoques realistas está ocurriendo lentamente. Cada vez hay más trabajos realistas publicados en español (Parra, 2019). RAICES (Red de Análisis, Investigación y Comunidad en Evaluación y Síntesis Realista para el Mundo Hispanohablante) es la primera comunidad hispanohablante centrada en la evaluación y síntesis realista que pretende hacer más accesibles estos enfoques a través de seminarios web mensuales, materiales traducidos y la creación de una comunidad con académicos, evaluadores y estudiantes. Estos esfuerzos están empezando a suscitar un debate más amplio en psicología y campos relacionados sobre la complejidad y los diferentes métodos de evaluación relevantes para las comunidades hispanohablantes. Para lograr un crecimiento sostenido, es necesario invertir no solo en redes como RAICES, sino también en reformas sistémicas más amplias, como la integración de la evaluación realista en los planes de estudios de posgrado en psicología y salud mental, la oferta de formación reglada en español en instituciones académicas, el desarrollo de vías de tutoría y la promoción de la diversificación metodológica en las organizaciones tanto académicas como del sector privado. Paralelamente, las revistas y editoriales pueden apoyar un acceso más amplio aceptando publicaciones bilingües o en dos idiomas, mientras que los investigadores bilingües pueden desempeñar un papel fundamental traduciendo conceptos clave, asesorando a sus compañeros y promoviendo la participación dentro de sus comunidades lingüísticas.

Este editorial es una invitación a los psicólogos (académicos, evaluadores, investigadores y estudiantes) de contextos hispanohablantes. Acepten la complejidad que la psicología pone sobre la mesa y consideren enfoques realistas en su trabajo. Quizás más que cualquier otro campo, la psicología se enfrenta a preguntas y a una riqueza teórica que los enfoques realistas están en una posición única para responder. No permitamos que el lenguaje sea una barrera que impida la evolución de prácticas significativas de evaluación y síntesis. Ya sea para evaluar una intervención clínica o explorar los mecanismos de cambio en el desarrollo psicológico de los jóvenes, el pensamiento realista puede ofrecer un rico marco de exploración. Al unirse a redes como RAICES, colaborar entre idiomas y contribuir a la erudición en esta área, se inicia algo más grande. La complejidad no es un problema que deba simplificarse, es una realidad que debe aceptarse.

 

ORCID

Alejandro Argüelles Bullón: https://orcid.org/0009-0007-1647-7128

Andrew Harding: https://orcid.org/0000-0002-7240-2311

 

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Alejandro Argüelles Bullón: Conceptualización, investigación, redacción, revisión y aprobación de la versión final.

Andrew Harding: Revisión crítica del manuscrito, redacción - revisión y edición, y aprobación de la versión final.

 

FINANCIAMIENTO

Este artículo ha sido autofinanciado.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

AAB es el fundador no remunerado de RAICES, un grupo voluntario mencionado en el manuscrito.

 

AGRADECIMIENTOS

No aplica.

 

PROCESO DE REVISIÓN

Este estudio ha sido revisado por pares externos en modalidad de doble ciego. El editor responsable fue David Villarreal-Zegarra. El proceso de revisión se incluye como material suplementario 1.

 

DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS

No aplica.

 

DECLARACIÓN SOBRE EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Se utilizó DeepL para traducir secciones específicas del manuscrito al español y Grammarly para mejorar la redacción de ciertas secciones. La versión final del manuscrito fue revisada y aprobada por todos los autores.

 

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

Los autores son responsables de todas las afirmaciones expresadas en este artículo.

 

REFERENCIAS

Adebisi, Y. A., Jimoh, N. D., Ogunkola, I. O., Ilesanmi, E. A., Elhadi, Y. a. M., & Lucero-Prisno, D. E. (2023). Addressing language inequities in global health science scholarly publishing. Journal of Medicine Surgery and Public Health, 2, 100038. https://doi.org/10.1016/j.glmedi.2023.100038

Booth, A., Briscoe, S., & Wright, J. M. (2019). The “realist search”: A systematic scoping review of current practice and reporting. Research Synthesis Methods, 11(1), 14–35. https://doi.org/10.1002/jrsm.1386

Gilmore, B. (2019). Realist evaluations in low- and middle-income countries: reflections and recommendations from the experiences of a foreign researcher. BMJ Global Health, 4(5), e001638. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2019-001638

İlhan, B., Gürses, B. O., & Güneri, P. (2024). Addressing Inequalities in Science: The role of language learning models in bridging the gap. International Dental Journal, 74(4), 657–660. https://doi.org/10.1016/j.identj.2024.01.026

Jagosh, J., McAuliffe, C., McGuinness, L., Goodyear, T., Haines-Saah, R., Daly, Z., Halsall, T., Hill, T. G., Kruz, T., Wandolo, J., Suri, T., & Jenkins, E. (2024). Identifying mechanisms of youth mental health promotion: A realist evaluation of the Agenda Gap programme. PLOS Mental Health., 1(1), e0000068. https://doi.org/10.1371/journal.pmen.0000068

Parra, J. D. (2019). Introducción a la evaluación realista y sus métodos: ¿Qué funciona, para quién, en qué aspectos, hasta qué punto, en qué contexto y cómo? Economía & Región, 11(2), 11–44. https://revistas.utb.edu.co/economiayregion/article/view/163

Pawson, R., & Tilley, N. (1997). Realistic evaluation. SAGE.

Pfefferbaum, B., Tucker, P., Nitiéma, P., Van Horn, R. L., Varma, V., Varma, Y., Slaughter, A., & Newman, E. (2022). Inconclusive findings in studies of the link between media coverage of mass trauma and depression in children. Current Psychiatry Reports, 24(3), 181–193. https://doi.org/10.1007/s11920-022-01328-1

RAICES - Comunidad Realista. (2025). RAICES - Comunidad Realista. Retrieved April 6, 2025, from https://www.raicesrealista.com/

Wong, G., Westhorp, G., Pawson, R., & Greenhalgh, T. (2013). Realist synthesis RAMESES training materials. The RAMESES Project. https://doi.org/10.1186/1748-5908-8-44