RESEÑA

 

 

El quehacer en la investigación cualitativa

 

The housework in qualitative research

 

 

Miguel Barboza-Palomino 1 *

 

1 Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Perú

* Instituto de Investigación de la Facultad de Psicología y Trabajo Social. Correo electrónico: mbarbozapalomino@outlook.com.pe

 

Recibido: 18 de marzo de 2015.
Aceptado: 22 de abril de 2015.

 

Reseña bibliográfica de: Minayo, M. C. S., Ferreira, S. & Gomes, R. (2012). Investigación Social. Teoría, método y creatividad. Buenos Aires: Lugar Editorial

 

COMO CITARLO

Barboza-Palomino, M. (2015). El quehacer en la investigación cualitativa. Interacciones, 1(1), 57-59

 


 

En los últimos años se está situando la metodología de investigación cualitativa como una forma valida de producir conocimiento científico, dicho interés se ve reflejado en la inserción de asignaturas de investigación cualitativa en las mallas curriculares de los programas universitarios, así como en el incremento de escenarios académicos y cursos de capacitación en el uso de métodos y técnicas cualitativas. Por ello, el libro publicado por la Dra. María Cecilia de Souza Minayo, la Dra. Suley Ferreira Deslandes y el Dr. Romeu Gomes, Investigación Social. Teoría, método y creatividad, resulta una guía teórica y práctica importante en el desarrollo de proyectos y propuestas de investigación cualitativa.
Los autores, especialistas en investigación cualitativa, y que laboran en prestigiosos institutos de investigación de Brasil, constituyen por su experiencia autoridades en el tema. El libro que presentan está organizado en 4 capítulos, en el primer capítulo se aborda el desafío de la investigación social (cualitativa) en el contexto de ciencia y cientificidad que impera, manifestando que el objeto de las ciencias sociales es esencialmente cualitativo, por lo cual, los métodos y técnicas de investigación tradicionales empleados habitualmente son incapaces de hacer una aproximación integral a la vida social, por su parte, los métodos y técnicas cualitativas son presentados como el abanico de insumos adecuado a nivel metodológico que permitirán realizar una aproximación de forma más satisfactoria a la realidad.
Por otra parte, los autores hacen hincapié en la creatividad del investigador, no como una cualidad subjetiva que atente contra la calidad y rigor científico de los resultados, al contrario, es mostrada como una característica (experiencia, intuición, capacidad de comunicación y de indagación) que tiene el investigador, la cual marcará la calidad y singularidad del trabajo de investigación. Además, en el capítulo I, se presentan las definiciones de investigación, teorías, proposiciones, conceptos, ello permite al lector diferenciar términos que empleará en el proceso de investigación. De igual forma, se presenta al Comprensivismo como el paradigma que orienta la investigación cualitativa, finalmente, dejan sentado las bases del ciclo de la investigación cualitativa: la fase exploratoria, el trabajo de campo y, análisis y tratamiento del material.
En el capítulo II, los autores presentan las características y consideraciones a tener en cuenta a la hora de formular proyectos de investigación cualitativa, enfatizando en la importancia y propósito de su elaboración, ya que, se concibe al proyecto como un mapa que permitirá al investigador administrar los recursos y esfuerzos en la actividad investigativa, asimismo, se exhiben preguntas guía que ayudan al lector a identificar los elementos constitutivos del proyecto de investigación. Respecto a los elementos del proyecto, los autores consideran que se tiene que definir de forma clara y precisa el problema a investigar, así como, se debe considerar su originalidad, relevancia y posibilidad de ejecución de acuerdo a los recursos del investigador, de igual manera, afirman que es necesario plantear hipótesis, las cuales deben caracterizarse por tener los conceptos claros, siendo expresados de forma específica, añadiendo el hecho de elaborar un marco teórico en el cual se ligue las teorías y definiciones conceptuales con el problema a investigar.
Los autores también sugieren que se formulen objetivos, estructurados en un objetivo general y objetivos específicos, teniendo en cuenta que éstos deben ser viabilizados en la parte metodológica, además, instan a los investigadores a justificar la investigación considerando distintas dimensiones (científica, metodológica y social), de igual forma, recomiendan ser pacientes y cuidadosos para poder conectar de manera operacional las técnicas e instrumentos a utilizar con el problema a investigar. Finalmente, se aportan directrices sobre la elaboración del cronograma, presupuesto, el manejo de citas y referencias, y cuestiones éticas. Cabe señalar, que respecto a las citas y referencias brindan información en conformidad con la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT).
En el capítulo III, los autores abordan el trabajo de campo que se realiza en la investigación cualitativa, manifestando inicialmente que la fase exploratoria concluye con el producto del proyecto de investigación, asimismo, refieren empleando aportes de Malinowski (1984), que el investigador debe estar adecuadamente preparado para el trabajo empírico, situando a la interacción con los participantes del estudio como un aspecto crucial del proceso de investigación. Por otra parte, informan y dan pautas sobre las técnicas cualitativas de la observación participante y la entrevista.
Respecto a la entrevista, señalan que es la técnica más usada en el trabajo de campo para recolectar información, pudiendo ser del tipo sondeos de opinión (cuestionarios estructurados), semiestructurada (preguntas abiertas y cerradas), abierta o en profundidad (apertura para que el participante hable libremente sobre el tema), focalizada (cuyo objetivo es abordar o aclarar un determinado tema) y proyectiva (utilizada generalmente cuando se abordan temas difíciles o delicados para los participantes), de igual forma, se presentan consideraciones prácticas a tener en cuenta en el momento de interactuar con el entrevistado. El grupo focal, en palabras de los autores es considerado una técnica que tiene similares característica a la de la entrevista, y que está siendo utilizado con mayor frecuencia, diferenciándose de la entrevista, en el hecho de exigir la presencia de un moderador (encargado de hacer fluir a conversación) y un relator (auxilio del moderador y encargado del registro de la actividad).
 La observación participante es considerada una técnica esencial para el trabajo de campo, y es definida como el hecho de situarse como observador de una situación social. Se señala al cuaderno de campo (diario de campo) como un aliado del observador, no sólo en el proceso de recolección de información, también resulta útil la información que ahí se consigne para el análisis de datos, asimismo, al igual que la entrevista, se menciona que el ingreso al contexto constituye un momento crucial de la investigación, puesto que las relaciones interpersonales que el investigador desarrolle con los participantes marcará la calidad de la información a recolectar, de igual forma, se insta a los investigadores a tener presente que en el trabajo con personas surgirán relaciones y afectos que se tienen que manejar de acuerdo a cada situación, por lo cual siempre se tiene que estar atento para actuar de manera ética y comprometida.
En el capítulo IV, abordan el tema de análisis e interpretación de datos en la investigación cualitativa, presentándose en primer lugar una aclaración conceptual entre los términos descripción, análisis, interpretación y explicación/comprensión de acuerdo a Wolcott (1994), además, señalan producto de la experiencia de trabajo que no existen fronteras claras entre los procesos de recolección y análisis de información. Además presentan orientaciones sobre los procedimientos para el análisis de datos cualitativos, mostrando el análisis de contenido y el método de interpretación de sentidos. Respecto al primero, comentan que surge en el campo de la investigación cuantitativa, resaltando que existen diversas formas de analizar contenidos, por otra parte, señalan que se tienen que considerar las unidades de registro y unidades de contexto. En lo que respecta al método de interpretación de sentidos, realizan una aclaración entre las palabras método y técnica, conceptualizando al primero como global y que va mucho más allá de la técnica, asimismo, plantean que a través de dicho método se busca la lógica interna de los datos y producir narrativas desde el punto de vista de los participantes (hacer que ellos se reconozcan en la narración). En los ejemplos presentados sobre el análisis de contenido y el método de interpretación de sentidos no se visualiza grandes diferencias, aparentando ser similares para el lector, sin embargo, los autores señalan que por la extensión del material se presenta la información de manera corta, invitando al lector a profundizar sobre el tema.
El libro de Minayo, Ferreira y Gomes constituye por lo expuesto una valiosa aportación para todos aquellos profesionales y estudiantes que se inserten al campo de la investigación cualitativa, siendo un material guía en el proceso de investigación, desde la fase de exploración y formulación del proyecto hasta la etapa del análisis de datos y construcción de resultados.

 

REFERENCIAS

Malinowski, B. (1984). Argonautas do Pacífico Ocidental. Sao Paulo: Abril Cultural.

Wolcott, H. (1994). Transforming qualitative data: description, analysis and interpretation. London: Sage Publication.