https://doi.org/10.24016/2023.v9.316
ART�CULO ORIGINAL
Validation Spanish of the Post-Traumatic Stress Disorder Scale in the
Postpartum - City BITS
Validaci�n al castellano de
la Escala de Trastorno de Estr�s Postraum�tico en el Postparto � City BITS
Ayel�n Acosta1,
Aquiles P�rez Delgado 1*, Mercedes Lotufo1, Angela Zayas1,
Sandro Giovanazzi2
1 Facultad de Psicolog�a, Universidad Argentina de Empresas, Buenos
Aires, Argentina.
2 Escuela Sist�mica de Chile, Santiago de Chile, Chile.
* Correspondencia: aperezdelgado@uade.edu.ar.
Recibido: 28 de enero
de 2023 | Revisado: 26 de julio de
2023 | Aceptado: 08 de septiembre de 2023 | Publicado Online: 20 de septiembre de
2023.
CITARLO COMO:
Acosta, A., P�rez Delgado, A.,
Lotufo, M., Zayas,
A. y Giovanazzi, S. (2023). Validation Spanish of the Post-Traumatic Stress
Disorder Scale in the Postpartum - City BITS. Interacciones, 9, e316. https://doi.org/10.24016/2023.v9.316
ABSTRACT
Background: Postpartum post-traumatic stress disorder (PTSD) has a
prevalence of 3-4% in women, rising to 15-19% in the presence of risks during
pregnancy or childbirth, and reaching 39% in the case of neonatal death.
Perinatal complications can trigger a real or perceived threat to maternal or
neonatal life, which can evoke intense emotional reactions equivalent to a
traumatic stressor according to PTSD criteria. Four symptom clusters have been
identified: re-experiencing, avoidance, negative cognitions and mood, and
hyperarousal symptoms. Despite its high comorbidity with depression and
anxiety, postpartum PTSD remains underdiagnosed in maternal settings. The
Postpartum Posttraumatic Stress Disorder Scale, originally developed in
England, is in the process of translation and global validation. Objective: To
validate the Spanish adaptation of the City Birth Trauma Scale. Methods: Quantitative,
nonexperimental, cross-sectional, descriptive-correlational study in a sample
of 677 Argentine women with children under 12 months of age. Results: Exploratory
factor analysis revealed two dimensions that explained 49.56% of the total
variance. Confirmatory factor analysis supported the two-factor structure. The
scale showed high internal consistency (total α = 0.903), with α = 0.872
for 'birth-related symptoms' and α = 0.886 for 'general symptoms'.
Construct validity of the City BiTS was demonstrated
by moderate associations with the DASS-21 subscales and a negative correlation
with the BIEPS-A. Conclusions: The Spanish adaptation of the City Birth
Trauma Scale is confirmed as a reliable and valid instrument, consistent with
original research findings and subsequent validations, articulating postpartum
PTSD in two symptom categories: birth-related and general.
Keywords: Clinical Psychology, Post-Traumatic Stress Disorder, Psychopathology,
Postpartum, Peripartum disorders.
RESUMEN
Introducci�n: El Trastorno de
Estr�s Postraum�tico (TEPT) posparto tiene una prevalencia del 3�4% en mujeres,
incrementando al 15-19% en presencia de riesgos durante la gestaci�n o parto, y
alcanzando un 39% en caso de fallecimiento neonatal. Las complicaciones perinatales
pueden desencadenar una amenaza real o interpretada sobre la vida materna o
neonatal, lo cual puede suscitar intensas respuestas emocionales equivalentes a
un estresor traum�tico seg�n los criterios de TEPT. Se identifican cuatro
grupos sintom�ticos: reexperimentaci�n, evitaci�n, cogniciones y estado de
�nimo negativos y s�ntomas de hiperactivaci�n. A pesar de su alta comorbilidad
con depresi�n y ansiedad, el TEPT posparto permanece subdiagnosticado en
contextos maternales. La Escala de Trastorno de Estr�s Postraum�tico en el
Postparto, originalmente dise�ada en ingl�s en Inglaterra, est� en proceso de
traducci�n y validaci�n global. Objetivo: Validar la adaptaci�n al
castellano de The City Birth
Trauma Scale. M�todo: Estudio cuantitativo, no
experimental, transversal y descriptivo-correlacional en una muestra de 677
mujeres argentinas con hijos menores de 12 meses. Resultados: El
an�lisis factorial exploratorio revel� dos dimensiones que explican el 49.56%
de la varianza total. El an�lisis factorial confirmatorio respald� esta
estructura bifactorial. La escala demostr� una alta consistencia interna
(α total = 0.903), siendo α = 0.872 para "S�ntomas relacionados
con el parto" y α = 0.886 para "S�ntomas generales". La
validez de constructo de City BiTS se evidenci� a
trav�s de asociaciones moderadas con las subescalas de DASS-21 y una
correlaci�n negativa con BIEPS-A. Conclusi�n: La adaptaci�n al
castellano de The City Birth
Trauma Scale se confirma como un instrumento
confiable y v�lido, alineado con hallazgos de la investigaci�n original y
validaciones subsiguientes, articulando el TEPT posparto en dos categor�as
sintom�ticas: las relacionadas al parto y las generales.
Palabras
claves:
Psicolog�a Cl�nica, Trastorno de Estr�s
Postraum�tico, Psicopatolog�a, Postparto, Trastornos periparto.
INTRODUCCI�N
El concepto de estr�s postraum�tico comenz� a ser mencionado despu�s de
la II Guerra Mundial, cuando se empezaban a ver s�ntomas y escuchar los relatos
de los soldados o exsoldados, de las experiencias vivenciadas durante la
guerra.
El trastorno de estr�s postraum�tico (TEPT), surge como respuesta tard�a
o diferida a un acontecimiento estresante o a una situaci�n de naturaleza
amenazante o catastr�fica. El estr�s postraum�tico luego del embarazo y el
parto fue descrito por Bydlowski & Raoul-Duval (1978),
pero s�lo hasta la d�cada de los noventa, �stos fueron reconocidos como eventos
causantes de TEPT (American Psychiatric Association, 1994). Ello fue debido a que en el DSM-IV, se
incluy� como factor importante para el trastorno a la subjetividad vivida por
el individuo durante el evento que lo origina. Es decir, que incluso cuando el
evento fuera normal y esperado, podr�a originar el trastorno teniendo en cuenta
la experiencia del individuo.
El DSM-5 (American Psychiatric Association, [APA], 2014), establece cuatro grupos de
s�ntomas que caracterizan el trastorno: volver a experimentar aspectos del
evento, evitaci�n persistente de recordatorios del evento, cogniciones
negativas y estado de �nimo, e hiperactivaci�n. Aunque la maternidad ya no es intr�nsecamente
peligrosa para la vida, y las emociones asociadas con ella no tienen una
connotaci�n negativa; para algunas mujeres el parto genera una experiencia de
amenaza de da�o f�sico severo o muerte para ellas mismas o su reci�n nacido,
cumpliendo as� el primer criterio de trastorno de estr�s postraum�tico (p. ej.,
Boorman et al.,2014; Polachek et al., 2016).
Investigadores como Ayers et al. (2016) y Dekel, Stuebe & Dishy (2017), reportan que hasta un tercio de las mujeres
califican su parto como psicol�gicamente traum�tico, y algunas desarrollan un
TEPT (Yildiz, Ayers, & Phillips, 2017). El parto
traum�tico es aquel en el que existe un peligro real o amenaza para la madre o
su beb� y provoca un miedo intenso, sensaci�n de indefensi�n, y horror (Beck,
2004). Sin embargo, la percepci�n de la madre es vital para definir el peligro
o la amenaza, por lo que incluso cuando el parto no tenga complicaciones desde
el punto de vista obst�trico, puede vivirse como traum�tico (Maggioni, Margola & Filippi, 2006).
El TEPT postparto afecta al 3-4% de las mujeres y aumenta al 15% cuando
el parto se realiza bajo condiciones de riesgo. En el caso de partos en donde
el beb� fallece, este porcentaje alcanza el 39% (Grekin
& O�Hara, 2014). Presenta una alta comorbilidad
con la depresi�n (Ayers, Bond, Bertullies
& Wijma, 2016). Los s�ntomas de estr�s
postraum�tico luego del parto, son sufridos por el 40% de las mujeres, aunque
no llegan a cumplirse todos los criterios para considerarse un trastorno (Ayers et al., 2008).
Entre las causas del trastorno se pueden mencionar, la existencia de
factores de vulnerabilidad en el embarazo, factores de riesgo durante el parto,
y factores mantenedores durante el postparto. En este �ltimo, el apoyo ocupa un
rol fundamental, sea por parte de la pareja, de los profesionales de la salud o
del entorno de la mujer (Ayers et al., 2016).
Para identificar el TEPT en el postparto Ayers,
Wright & Thornton (2018) construyeron en Londres la Escala de Trastorno de
Estr�s Postraum�tico en el Postparto (City BITS). Consta de 20 preguntas que
indagan s�ntomas emocionales, cognitivos y conductuales, antes y despu�s del
nacimiento de su hijo(a). En este corto tiempo, la City BITS ha sido traducida
y validada en hebreo (Hairston, Handelzalts
& Matatyahu, 2018) y en croata (Rado� et al., 2020), con altos puntajes en los indicadores
de confiabilidad y validez en ambas investigaciones.
M�TODO
Dise�o
Se realiz� una investigaci�n cuantitativa, de tipo no experimental, y de
corte transversal descriptivo-correlacional.
Participantes
Se recolect� una muestra de 754 mujeres posparto que durante el primer
semestre de 2021 (pandemia Covid-19) participaron en el estudio y completaron
uno o todos los cuestionarios. De las cuales 77 no fueron elegibles porque su
beb� naci� hac�a m�s de 12 meses. La muestra final para los an�lisis fue de 677
mujeres. Este grupo ten�a entre 17 y 48 a�os (media = 31 a�os, DE = 5.32), residentes
en la Rep�blica Argentina, que hab�an tenido un parto dentro de los �ltimos
doce meses (al momento de la realizar el cuestionario). Las mujeres fueron
contactadas a trav�s de las redes sociales de centros que atienden o trabajan
con mujeres embarazadas, difusi�n de medios de comunicaci�n. Luego que la
persona manifestaba su deseo de participar se le enviaba el enlace (digital �
internet) para que comience a firmar (aceptar) el consentimiento informado y,
seguidamente, a completar: el cuestionario sociodemogr�fico, la versi�n traducida
y adaptada al espa�ol de la Escala de Trastorno de Estr�s Postraum�tico en el
Postparto (City BITS), The Impact
of Event Scale - Revisada (IES-R), Escala de depresi�n, ansiedad y
estr�s (Depression, Anxiety
and Stress Scale DASS-21 de Lovibond
& Lovibond, 1995), adaptada al castellano de Ant�nez
y Vinet (2012); y la Escala de Bienestar Psicol�gico para adultos (BIEPS-A;
Casullo, 2002).
Instrumentos
El cuestionario
demogr�fico: El cuestionario
demogr�fico conten�a preguntas sobre la edad, etnia, educaci�n y estado civil
de las participantes. Las encuestadas tambi�n respondieron preguntas sobre el
embarazo como: complicaciones m�dicas durante el embarazo, embarazo en riesgo y
semana de nacimiento, tiempo desde el nacimiento y una pregunta sobre tipo de
parto, es decir, vaginal, vaginal asistido, ces�rea de emergencia o ces�rea
electiva.
Escala de Trastorno de
Estr�s Postraum�tico en el Postparto (City BiTS; Ayers et al., 2018): Se utiliz� el cuestionario de autoinforme City BiTS
versi�n en espa�ol (Caparros-Gonz�lez et al., 2019), que consta de 31 �tems
desarrollados en base a los criterios del DSM-5 (Asociaci�n Americana de
Psiquiatr�a [APA], 2013) para el TEPT. Veintid�s de los �tems eval�an la
frecuencia de los s�ntomas durante la �ltima semana, puntuados en una escala
tipo Likert que va de 0 ("en absoluto") a 3 ("5 o m�s
veces"). Los dos primeros �tems miden si las complicaciones del parto
cumplieron con los criterios de un factor estresante traum�tico, pero no forman
parte del puntaje total del instrumento. Los siguientes 20 �tems cubren cuatro
grupos de s�ntomas del DSM-5: s�ntomas de re-experimentaci�n (cinco �tems),
s�ntomas de 'evitaci�n' (dos �tems), 'estado de �nimo y cogniciones negativas'
(siete �tems) y s�ntomas de hiperactividad (seis �tems). Estos 20 �tems se
dividen en dos subescalas, denominadas s�ntomas relacionados con el nacimiento,
y s�ntomas generales. La puntuaci�n total de la escala se basa en estos �tems,
por lo cual, tiene un rango de valores de 0 a 60. La escala tambi�n contiene dos
�tems que eval�an: uno el criterio A de acuerdo con el DSM-5 (Asociaci�n
Estadounidense de Psiquiatr�a [APA], 2013), otro �tem el criterio A2 del DSM-IV
(Asociaci�n Estadounidense de Psiquiatr�a [APA], 1994), a saber: creer que
puede ocurrir un da�o grave o incluso la muerte, y, experimentar emociones
negativas intensas, calificadas como s� / no. Tres �tems evaluaron el grado de
angustia, discapacidad y posibles causas f�sicas, puntuados como s� / no / tal
vez; y dos �tems que eval�an la aparici�n (antes / en los primeros 6 meses / 6
meses despu�s del parto) y la duraci�n (menos de 1 mes, 1-3 meses, m�s de 3
meses) de los s�ntomas. En el estudio original, el City BiTS
demostr� una alta consistencia interna (α de Cronbach = 0.92) y la versi�n
hebrea α de Cronbach = 0.90 (Handelzalts, Hairston & Matatyahu, 2018). Hasta
el momento no se ha encontrado en las investigaciones rango de calificaciones o
categor�as que definan grado de severidad.
Escala de depresi�n,
ansiedad y estr�s (Depression, Anxiety
and Stress Scale DASS-21; Lovibond
& Lovibond, 1995): El DASS-21 es una escala de auto informe, que mide tres estados
emocionales negativos: la depresi�n, la ansiedad y el estr�s. Cada subescala
cuenta con 7 �tems, que se punt�an con una escala Likert de cuatro puntos que
van desde �no me pasaba� hasta �me pasaba much�simo�. Los puntajes m�s altos
indican un mayor nivel de emotividad negativa. La subescala de depresi�n eval�a
desesperanza, desinter�s con la vida, autodesaprobaci�n,
desmotivaci�n, anhedonia y disforia. La subescala de estr�s eval�a el nivel de
excitaci�n cr�nico no espec�fico, como la irritabilidad, hiperactividad ante
los est�mulos, nerviosismo y dificultad para relajarse. Por �ltimo, la
subescala de ansiedad mide la activaci�n del sistema nervioso aut�nomo y la experiencia
subjetiva del afecto ansiedad. La escala posee una consistencia interna, α
de Cronbach de 0.81 para Depresi�n, 0.73 para Ansiedad y 0.81 para Estr�s (Lovibond y Lovibond, 1995).
Presenta, adem�s, evidencia de validez factorial convergente (por ej. el
Inventario de Depresi�n de Beck-II e Inventario de Ansiedad de Beck, Ant�nez
& Vinet, 2012; Rom�n et al., 2014).y divergente (por ej. Una muestra
cl�nica con una no cl�nica, Bados et al., 2005). Se emple� la adaptaci�n de
Facio, Micocci y Resett
(2008) a la Argentina con buenas propiedades psicom�tricas.
Escala de Bienestar
Psicol�gico para adultos (BIEPS-A; Casullo, 2002): Esta escala de autoinforme fue construida por Casullo (2002) en
Argentina, para identificar el Bienestar Psicol�gico. Eval�a la aceptaci�n de
s� mismo, los v�nculos psicosociales, el control de situaciones y el proyecto
de vida. Consta de trece �tems agrupados en cuatro dimensiones:
aceptaci�n/control de situaciones, autonom�a, v�nculos sociales, y proyectos.
Los �tems se punt�an seg�n la escala Likert de tres opciones: de acuerdo, ni de
acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo (3 a 1 punto respectivamente). Se
trabaja con una puntuaci�n total y una para cada dimensi�n. La confiabilidad
interna reportada por la autora fue de un alfa de Cronbach de 0.70 para la
escala global, mientras que en las dimensiones obtuvo puntajes m�s bajos que
van desde: 0.46 para control/aceptaci�n, 0.49 para v�nculos, 0.59 para
proyectos, y 0.61 para autonom�a. La interpretaci�n de los puntajes se basa en
los percentiles: menor a 25 indica un bajo nivel de bienestar psicol�gico,
percentil igual o mayor a 50 pero menor a 75 indica un nivel promedio, y
superior a 75 indica alto bienestar (Casullo, 2002).
Procedimiento
Se realiz� la divulgaci�n de la investigaci�n por redes sociales
(Facebook e Instagram) y medios de comunicaci�n. Se indic� como criterio de
inclusi�n que las mujeres hubieran tenido un beb� en los 12 meses anteriores y tuvieran
18 a�os o m�s. Se facilit� el acceso al google forms para completar los instrumentos. Cuando ingresaban, primero
deb�an aceptar el consentimiento informado, si no marcaban esta casilla, no
pod�an seguir participando en la encuesta. Completaron los cuestionarios
mujeres desde un mes de haber tenido a su hijo hasta 36 meses. Quedando una
muestra v�lida de 677 mujeres que cumpl�an el rango del criterio solicitado.
Completaron las tres escalas: Escala de Trastorno de Estr�s
Postraum�tico en el Postparto, Escala de depresi�n, ansiedad y estr�s (DASS-21)
y la Escala de Bienestar Psicol�gico para adultos (BIEPS-A). Adem�s,
completaron informaci�n demogr�fica, informaci�n obst�trica. La informaci�n
demogr�fica y obst�trica comprendi� datos demogr�ficos b�sicos (edad, etnia,
estado civil) y detalles obst�tricos (paridad, tiempo desde el nacimiento, tipo
de parto, es decir, vaginal normal, vaginal asistido, ces�rea de emergencia o
ces�rea electiva).
An�lisis estad�stico
Los an�lisis estad�sticos se realizaron con la SPSS Versi�n 25 (IBM,
2020). Se utilizaron estad�sticos descriptivos, ANOVA para an�lisis bivariados
o multivariados.
La validez de constructo se examin� con indicadores: primero utilizando el
an�lisis factorial exploratorio (AFE) con 300 de las personas de la muestra, a
fin de obtener la estructura factorial del City BiTS.
Se utilizaron en los c�lculos preliminares los 22 �tems de s�ntomas que
conforman las cuatro subescalas: re-experimentar,
evitaci�n, cogniciones negativas y estado de �nimo e hiperactividad, m�s dos
�tems que miden si las complicaciones del parto cumplieron con los criterios de
un factor estresante traum�tico. Estos dos �tems fueron descartados (por su
carga factorial) para la segunda estimaci�n del AFE. El resto de los �tems no
se incluyen porque eval�an los aspectos de: angustia, discapacidad y posibles
causas f�sicas, as� como el tiempo de aparici�n y la duraci�n. Se opt� por un
AFE debido a la falta de consistencia de dichos constructos. Se emple� el
m�todo de extracci�n m�xima verosimilitud mientras que para el m�todo de rotaci�n
se utiliz� la oblicua. De acuerdo con L�pez-Aguado y Guti�rrez-Provecho (2019),
este m�todo proporciona las estimaciones de los par�metros que se han producido
con mayor probabilidad de la matriz de correlaciones observada, y permite
estimar si la muestra procede de una distribuci�n normal multivariada. Se
utiliz� una carga factorial mayor a 0.40 como m�nimo para seleccionar los �tems
que conforman cada factor, y se calcul� el alfa de Cronbach para determinar la
consistencia interna de los factores generados.
El modelo de ajuste fue estudiado con el an�lisis factorial
confirmatorio (AFC) con el an�lisis de ecuaciones estructurales (J�reskog, 1973). Con una muestra de 377 personas se trabaj�
sobre los 20 �tems que conforman las dos subescalas, denominadas s�ntomas
relacionados con el nacimiento, y s�ntomas generales. Se aplic� el m�todo de
m�xima verosimilitud, que ajusta el error est�ndar de los par�metros y la
prueba χ2 para minimizar el impacto de la no normalidad multivariada de
los �tems en caso de ocurrir (Satorra & Bentler, 1994). La significancia pr�ctica del ajuste fue
evaluada mediante varios indicadores (Brown, 2006): prueba χ� de Pearson
(X2), Adjusted Goodness of Fit Index
(+ cerca de 1), Goodness of
Fit Index (+ cerca de 1), Comparative
Fit Index (cfi≥.90), Root Mean Squared Error Approximation (rmsea≤.08) y sus intervalos de
confianza (90%), y el McDonald�s Fit Index (McDonald, 1989; mfi>.90).
El segundo indicador de la validez de constructo fue examinando la
relaci�n de los factores City BiTS con otras medidas
independientes. Se emplearon dos m�todos: Se utilizaron las primeras
correlaciones de orden cero para determinar la similitud con otras medidas.
Luego, se utiliz� un an�lisis de conglomerados de dos pasos (TSCA) para evaluar
los conglomerados, dentro del conjunto de datos, con base en la distribuci�n de
los factores del BiTS, los factores del DASS 21 y el
BIEPS-A. La TCSA es una herramienta exploratoria, que puede manejar una
combinaci�n de variables categ�ricas y continuas, y est� dise�ada para revelar cl�steres
"naturales" dentro de un conjunto de datos que no son una hip�tesis a
priori. Para el an�lisis, dejamos que el procedimiento determine
autom�ticamente el n�mero de conglomerados, utilizando la medida de distancia
logar�tmica de verosimilitud y el Criterio Bayesiano de Schwarz (BIC) como
criterio de conglomerado. Luego se volvi� a correr los datos estableciendo el
n�mero de factores.
Para examinar la invarianza, se utiliz� un procedimiento que considera
las restricciones acumulativas a los par�metros de los �tems para examinar
varios modos de invarianza (Meredith, 1993; Cheung & Rensvold,
2002): configuracional, m�trica, escalar y residual. La evaluaci�n de tipo
configuracional, examina la consistencia del n�mero de dimensiones entre los
grupos comparados, y ayuda a construir el modelo de l�nea base (van de Schoot et al., 2012). En el segundo modo se examin� la
igualdad de las cargas factoriales (invarianza m�trica), y requiri� especificar
la igualdad de �stas entre los grupos. La comparaci�n estad�stica entre este
modelo y el modelo de l�nea base permiti� probar el decremento de los
estad�sticos de ajuste -los cuales no deber�an ser sustanciales- para aceptar
la invarianza m�trica. En el tercer nivel de invarianza, a la anterior
restricci�n se a�adi� la restricci�n de igualdad de interceptos
de los �tems (invarianza escalar), y se lo compar� con el modelo de invarianza
m�trica; un decremento insustancial de los estad�sticos de ajuste garantiz� la
aceptaci�n de este modelo. Finalmente, se a�adi� la igualdad de residuales para
probar un nivel de invarianza complejo y estricto (Steinmetz,
2010; van de Schoot et al., 2012); el ajuste se
obtuvo compar�ndolo con el modelo de invarianza escalar. Todas las evaluaciones
de invarianza fueron inspeccionadas mediante la comparaci�n de �ndices de
ajuste: Δmfi≤-.02 (Cheung & Rensvold, 2002; Meade, Johnson, & Braddy,
2008) y Δcfi≤-.01 (Cheung & Rensvold, 2002). Todos los an�lisis se hicieron con el
programa SPSS AMOS (Bentler & Wu, 2015).
La confiabilidad se examin� utilizando dos indicadores, el primero es el
�ndice de consistencia interna: el coeficiente alfa de Cronbach, que es una
medida de la interrelaci�n entre un conjunto de preguntas dise�adas para medir
un constructo general. Un valor m�nimo fue de 0.70, que se considera aceptable
para una nueva escala. El segundo indicador son los valores alfa cuando se
eliminaron las preguntas que miden si las complicaciones del parto cumplieron
con los criterios de un factor estresante traum�tico.
Aspectos �ticos
La presente investigaci�n fue un proyecto aprobado por la coordinaci�n
de Investigaciones del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas
Proyectuales (INSOD) de una Universidad Argentina de Empresas (Argentina). Se
resguardaron los aspectos �ticos durante todo el desarrollo de las etapas
investigativas. Estos aspectos se enmarcan en lo planteado por el Colegio de
Psic�logas y Psic�logos de la Provincia de Buenos Aires, en su c�digo de �tica
profesional, destacando los siguientes criterios:
a) Consentimiento Informado: El uso del consentimiento informado
responde a una �tica kantiana donde los seres humanos deben ser tratados como
un fin en s�́ mismos y nunca como un medio para conseguir algo. �As�́,
los participantes del estudio deben estar de acuerdo con ser informantes y, a
su vez, deben conocer tanto sus derechos como sus responsabilidades dentro de
la investigaci�n� (Denzin & Lincoln, 2000, p. 67).
b) El Respeto a las personas: protegiendo su autonom�a, donde se le
indicó a los participantes la posibilidad de retirarse en cualquier
momento del estudio y se les trató con cortes�a, respeto y sin emitir
juicios de valor.
c) Beneficencia: donde se minimizan los riesgos para los
sujetos de la investigaci�n y se potencia al m�ximo los beneficios para los
sujetos.
d) Justicia: en que los riesgos y beneficios de un
estudio de investigaci�n deben ser repartidos equitativamente entre los sujetos
de estudio. Bajo toda circunstancia debe evitarse en el estudio procedimientos
de riesgo exclusivamente en poblaci�n vulnerable por motivos de raza, sexo,
estado de salud mental, etc.; es decir, usar procedimientos razonables, no
explotadores y bien considerados para asegurarse de que se administran
correctamente como es el caso de la aplicaci�n de las pruebas psicom�tricas
utilizadas.
e) Confidencialidad: El c�digo de �tica hace �nfasis en la
seguridad y protecci�n de la identidad de las personas que participan de la
investigaci�n, adem�s respecto a los datos recopilados. Teniendo todo esto en
conjunto un car�cter confidencial y exclusivamente con fines acad�micos y para
la investigaci�n.
RESULTADOS
Demogr�ficos
La media de edad fue de 31 a�os (DT= 5,316). En cuanto al estado civil,
el 93,7% manifest� estar en pareja o casada. El 22% de las participantes reside
en CABA, el 40% en Gran Buenos Aires, y el resto en el interior del pa�s (38%).
Con relaci�n al nivel educativo, el 2% ten�a s�lo el primario completo, el 34%
termin� el secundario, el 53% manifest� haber completado estudios
universitarios o terciarios, y el 11% present� una maestr�a, postgrado o
especializaci�n completos.
Con respecto al tipo de parto, el 53% de las participantes tuvieron
ces�rea, el 43% parto natural (el 20% de ellas tuvo intervenciones como por ej.
f�rceps o anestesia), y el 4% present� un parto prematuro.
An�lisis de �tems
Primero se realiz� el an�lisis de �tems, que consisti� en revisar el
rango completo de respuestas por pregunta, para asegurarse de no tener preguntas
restringidas (sesgadas) donde los participantes no usaran el rango completo de
la escala. En segundo lugar, se examinaron las distribuciones de las preguntas
mediante la inspecci�n de histogramas y valores de asimetr�a. Dieciocho de las
20 preguntas sobre s�ntomas de la Escala de Trastorno de Estr�s Postraum�tico
en el Postparto fueron normales, al obtener valores de probabilidad superiores
a 0.05 en la prueba Kolmogorov-Smirnov.
An�lisis
Factorial Exploratorio
El AFE proporcion� tres factores, utilizando el m�todo de m�xima
verosimilitud, con rotaci�n oblicua, para los s�ntomas subescala de la BiTS. Estos factores explican el 53% de la varianza total,
el primer factor explicaba el 23.26 %, el segundo factor 20.68 % y tercer
factor 9.76 %. Se obtuvo un valor alto en la medida de adecuaci�n muestral de
Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = 0.917, p < 0.01), y
Chi-cuadrado = 5731.41 p < 0.01, para los 22 elementos de la escala, los
cuales superaban 0.40.
En la tabla 1, se observa que los �tems �Sentirte desapegada de vos
misma o como si estuvieses en un sue�o� y �Sentir que las cosas est�n
distorsionadas o no son reales�, no corresponden a sintomatolog�a asociada al
TEPT seg�n el DSM 5, y como se vio que la carga factorial de los mismos va
hacia una dimensi�n que no est� especificada ni considerada conceptualmente, se
decidi� excluirlos a efectos de mejorar la explicaci�n del instrumento con
respecto al constructo. Es por eso, que se volvi� a realizar el an�lisis
factorial con los 20 �tems restantes.
Tabla 1. Cargas
factoriales de los �tems de la Escala de Trastorno de Estr�s Postraum�tico
Postparto de Ayers.
N� |
�tems |
F1 |
F2 |
F3 |
1 |
Recuerdos recurrentes no deseados sobre el nacimiento (o relacionados
con el nacimiento) que no puedes controlar |
0.720 |
||
2 |
Sue�os malos o pesadillas sobre el nacimiento (o relacionados con el
nacimiento) |
0.534 |
||
3 |
Im�genes recurrentes del nacimiento (o momentos relacionados con el
nacimiento) y/o revivir esa experiencia |
0.564 |
||
4 |
Malestar cuando se recuerda el nacimiento (o momentos relacionados con
el nacimiento) |
0.856 |
||
5 |
Sentirte tensa o ansiosa cuando recuerdas el nacimiento (o los
momentos relacionados con el nacimiento) |
0.776 |
||
6 |
Tratar de evitar pensar en el nacimiento o en los momentos
relacionados con el nacimiento |
0.703 |
||
7 |
Tratar de evitar cosas que puedan recordar el nacimiento o los
momentos relacionados con el nacimiento (por ejemplo, personas, lugares,
programas de televisi�n) |
0.592 |
||
8 |
No ser capaz de poder recordar detalles del nacimiento |
0.417 |
||
9 |
Culparte a vos o a otros sobre lo que sucedi� durante el nacimiento |
0.718 |
||
10 |
Sentir fuertes emociones negativas sobre el nacimiento (por ej: miedo, enfado, o verg�enza) |
0.810 |
||
11 |
Sentirte mal con vos misma o pensar que algo malo podr�a ocurrir |
0.511 |
||
12 |
Perder inter�s en actividades que eran importantes para vos |
0.704 |
||
13 |
Sentirte separada de otras personas |
0.716 |
||
14 |
No ser capaz de sentir emociones positivas (como por ej: feliz o emocionada) |
0.564 |
||
15 |
Sentirte irritable o agresiva |
0.836 |
||
16 |
Sentirte autodestructiva o actuar imprudentemente |
0.571 |
||
17 |
Sentirte tensa o nerviosa |
0.829 |
||
18 |
Sentirte agitada o asustarte con facilidad |
0.624 |
||
19 |
Tener problemas para concentrarte |
0.712 |
||
20 |
No dormir bien por cosas que no est�n relacionadas al patr�n del sue�o
de tu beb� |
0.541 |
||
21 |
Sentirte desapegada de vos misma o como si estuvieses dentro de un
sue�o |
0.577 |
0.576 |
|
22 |
Sentir que las cosas est�n distorsionadas o no son reales |
|
|
0.667 |
Nota: Se utiliz� el estimador de M�xima verosimilitud, y el m�todo de
rotaci�n oblicua. Adem�s, la rotaci�n ha convergido en 6 iteraciones.
En la tabla 2, se presentan los resultados del
an�lisis factorial exploratorio luego de la eliminaci�n de los �ltimos dos
�tems, mencionados anteriormente. Emergen dos factores que explican el 49.56%
de la varianza total de instrumento. El primer factor explica un 33.07 % de la
varianza y el segundo el 16.49 %. El primero se denomin� �S�ntomas relacionados
con el parto� y el segundo, �S�ntomas generales; siguiendo las
conceptualizaciones de Ayers et al. (2018) para
denominarlos as�. Se observa que la eliminaci�n de los dos �tems restringe la
cantidad de factores a dos y produce disminuci�n de la varianza explicada por
el instrumento, pasando de 53.70 % a 49.56 % (tabla 2), con una diferencia de
4.14 %.
Tabla 2. Varianza total
explicada luego de la eliminaci�n de los �tems �Sentirte desapegada de vos
misma o como si estuvieses en un sue�o� y �Sentir que las cosas est�n
distorsionadas o no son reales�
Componente |
Autovalores
iniciales |
Sumas de las
saturaciones al cuadrado de la extracci�n |
Suma de las
saturaciones al cuadrado de la rotaci�n |
||||||
Total |
% de la
varianza |
% acumulado |
Total |
% de la
varianza |
% acumulado |
Total |
% de la
varianza |
% acumulado |
|
1 |
6.614 |
33.07 |
33.07 |
6.614 |
33.07 |
33.07 |
4.979 |
24.894 |
24.894 |
2 |
3.298 |
16.493 |
49.563 |
3.299 |
16.493 |
49.563 |
4,934 |
24.67 |
49.563 |
3 |
0.995 |
4.975 |
54.539 |
||||||
4 |
0.904 |
4.524 |
59.063 |
||||||
5 |
0.832 |
4.164 |
63.227 |
||||||
6 |
0.804 |
4.022 |
67.249 |
||||||
7 |
0.733 |
3.668 |
70.918 |
||||||
8 |
0.71 |
3.552 |
74.47 |
||||||
9 |
0.67 |
3.354 |
77.824 |
||||||
10 |
0.575 |
2.875 |
80.699 |
||||||
11 |
0.525 |
2.629 |
83.329 |
||||||
12 |
0.494 |
2.47 |
85.799 |
||||||
13 |
0.461 |
2.309 |
88.108 |
||||||
14 |
0.446 |
2.234 |
90.342 |
||||||
15 |
0.419 |
2.095 |
92.437 |
||||||
16 |
0.406 |
2.028 |
94.464 |
||||||
17 |
0.324 |
1.624 |
96.089 |
||||||
18 |
0.302 |
1.51 |
97.598 |
||||||
19 |
0.259 |
1.296 |
98.894 |
||||||
20 |
0.221 |
1.106 |
100 |
|
|
|
|
|
|
Nota:
Se utiliz� el estimador de M�xima verosimilitud.
An�lisis Factorial Confirmatorio
Se hicieron dos modelos
de ajuste para determinar la mejor estructura para la Escala de Trastorno de
Estr�s Postraum�tico en el Postparto, se tuvieron en cuenta (tabla 3): el
�ndice de ajuste normado de parsimonia (PNFI), aplicaci�n del ajuste de
parsimonia al CFI (PCFI), �ndice normalizado de ajuste (NFI), el �ndice
comparativo de ajuste (CFI), y el Error de Aproximaci�n Cuadr�tico Medio
(RMSEA), siguiendo los procedimientos de Byrne (2010).
El mejor ajuste
se observ� en el modelo de dos factores, donde se obtuvo un Chi-cuadrado de
735.9 (bajo), con una proporci�n de Chi-cuadrados/gl (X2/gl) de 4.35 (menos de 5 de acuerdo a lo esperado). El PNFI
fue de 0.705 (m�s cercano a 1), un PCFI de 0.725 (m�s cercano a 1), el NFI de 0.876
(cercano a 0.90), un CFI de 0.90 (igual al criterio de 0.90), y un RMSEA de 0.071
(inferior a 0.08). Estos valores permiten considerar que el ajuste del modelo
de dos factores es adecuado para explicar la organizaci�n de los �tems del
instrumento.
Tabla 3. Ajustes de
modelos con uno o dos factores de la Escala de Trastorno de Estr�s
Postraum�tico Postparto
Ajuste |
Modelo de un
factor |
Modelo de dos
factores |
Valores
cr�ticos |
X2 |
1346.83 |
735.9 |
|
X2/gl |
7.920 |
4.350 |
< 5 |
GFI |
0.840 |
0.705 |
+ cerca de 1 |
AGFI |
0.800 |
0.725 |
+ cerca de 1 |
NFI |
0.810 |
0.876 |
≥ 0.900 |
CFI |
0.830 |
0.900 |
≥ 0.900 |
RMSEA |
0.090 |
0.071 |
≤ 0.080 |
Calidad del Ajuste |
Malo |
Bueno |
|
La figura 1,
muestra las cargas factoriales de las dos dimensiones: s�ntomas generales (SG) y
s�ntomas relacionados con el parto (SAP), que componen el constructo Trastorno
de Estr�s Postraum�tico Postparto (EPP), as� como los interceptos
y las varianzas de error de cada �tems.
Figura 1. Modelo bifactorial de la Escala de
Trastorno de Estr�s Postraum�tico Postparto
Invarianza del modelo
Se efectu� un AFC
multi grupo para probar la invarianza de medici�n de la Escala de Trastorno de
Estr�s Postraum�tico Postparto. Primero se prob� el modelo de invarianza de
configuraci�n (l�nea base), que propone que el City BiTS
tiene una estructura bifactorial en todos los grupos permitiendo que las cargas
factoriales, los interceptos y las varianzas de error
se estimen libremente. Los �ndices obtenidos fueron: CFI= 0.976; RMSEA= 0.034;
X2/gl= 12.7. Indicaron que el ajuste del modelo a los
datos era adecuado (tabla 4). Luego, se prob� el modelo de invarianza m�trica,
en el que se restringieron las cargas factoriales para que fueran iguales entre
el grupo de mujeres j�venes (de 18 a 30 a�os) y mujeres maduras (de 31 a 43
a�os). Los �ndices mostraron que el modelo ajust� bien cuando se compar� con el
modelo de configuraci�n, el ΔCFI fue ≤ 0.01, el ΔRMSEA fue <
0.015, y ΔX2 fue no significativo (p< 0.05). La prueba del modelo de
invarianza escalar, en el que los interceptos, adem�s
de las cargas factoriales, se restringe para que sean iguales entre los grupos
de edad; mostr� un buen ajuste. Al compararlos con el modelo m�trico no se
presentaron cambios significativos en CFI, RMSEA, y X2. La tercera comparaci�n,
con el modelo de invarianza residual, en donde se restringe las cargas
factoriales, los interceptos y la varianza de error, ajust�
parcialmente en comparaci�n con la invarianza escalar, con ΔCFI fue > 0.01,
el ΔRMSEA fue < 0.015, pero ΔX2 fue significativo (p> 0.05).
Tabla 4. �ndices
de ajuste de la comparaci�n de Invarianza de Medici�n atendiendo a la edad
|
X2 (gl) |
CFI |
RMSEA |
MFI |
SRMR |
ΔX2 |
ΔCFI |
ΔRMSEA |
Configuracional |
736.7 (58) |
0.976 |
0.034 (0.00 - 0.057) |
0.987 |
0.047 |
|||
M�trica |
759.6 (67) |
0.982 |
0.037 (0.00 - 0.570) |
0.983 |
0.075 |
23.7 (p=0.468) |
0.006 |
0.003 |
Escalar |
773.8 (73) |
0.989 |
0.029 (0.000 - 0.050) |
0.987 |
0.076 |
14.2 (p=0.529) |
0.007 |
-0.008 |
Residual |
943.387 (85) |
0.902 |
0.039 (0.054 - 0.087) |
0.92 |
0.154 |
169.587 (p<.001) |
-0.087 |
0.010 |
�ndice de ajuste adecuados |
- |
> .950 |
< .080 |
> .950 |
< 0.050 |
p> 0.05 |
≤ 0.01 |
≤ 0.015 |
An�lisis
de Fiabilidad
Con los 20 �tems que se ajustaron al modelo
propuesto, se procedi� a analizar la consistencia interna de las dimensiones y
del instrumento total, en donde el coeficiente alfa de Cronbach mostr� un
α= 0.872 para la subescala �S�ntomas relacionados con el parto�, y un
α= 0.886 para la �S�ntomas generales�; mientras que arroj� un α= 0.903
para toda la escala total. Haciendo una estimaci�n del α con cada �tem, si
se elimina de la escala, no se presentaron grandes variaciones, oscilando entre
α= 0.896 a α= 0.902.
Validez de constructo
Para evaluar la
validez convergente, se ejecutaron correlaciones de orden cero con los factores
City BiTS y los puntajes totales de las subescalas
del DASS-21 (Depresi�n, estr�s y ansiedad). Tambi�n se correlacionaron los
factores del City BiTS con el BIEPS-A (Bienestar
psicol�gico). Estas correlaciones nos permitieron evaluar la validez
convergente y divergente respectivamente del instrumento (Tabla 5).
El puntaje total
del City BiTS correlacion� 0.685 con el puntaje total
del DASS-21, con la subescala �Depresi�n� r= 0.621, con la subescala �Ansiedad�
r= 0.639, con la subescala �Estr�s� r= 0.669. Estas asociaciones se consideran medias-altas,
por lo cual, aportan a la validez convergente del instrumento. En cuanto a las
dimensiones del City BiTS, se puede observar que la
escala �S�ntomas generales� correlaciona m�s alto con la puntuaci�n total del
DASS-21 (r= 0.737), y sus subescalas depresi�n, estr�s y ansiedad,
correlaciones de r= 0.651; r= 0.722; y r= 0.692 respectivamente. En cuando a la
escala �S�ntomas relacionados con el parto�, presenta una correlaci�n baja (r= 0.368)
con la puntuaci�n total del DASS-21 y correlaciones similares con las
subescalas depresi�n, estr�s y ansiedad de r= 0.352; r= 0.355; y r= 0.324,
respectivamente.
En resumen, se observa que la correlaci�n
mayor se encuentra entre el Estr�s (sub escala del DASS-21) y los S�ntomas
generales (r= 0.722), mientras que la menor asociaci�n se obtuvo entre la
subescala Ansiedad y los S�ntomas relacionados con el parto (r=0.324).
En lo que respecta a indicadores de validez
divergente, se obtiene una correlaci�n negativa entre la Escala de BiTS y el puntaje total de Bienestar Psicol�gico (r= -0.423).
En cuanto a las correlaciones entre el puntaje total de Bienestar Psicol�gico y
las escalas de S�ntomas generales� presenta un r= -0.425, y con la escala
�S�ntomas relacionados con el parto� presenta un r= -0.262.
Tabla 5. Correlaciones
de Pearson entre el puntaje total de BiTS, el puntaje
total por s�ntomas, los puntajes totales del DASS-21, los puntajes de las
subescalas: Depresi�n, estr�s y ansiedad, los puntajes de Bienestar
Psicol�gico.
|
(1) |
(2) |
(3) |
(4) |
(5) |
(6) |
(7) |
(1) Trastorno de Estr�s Postraum�tico Postparto |
- |
||||||
(2) S�ntomas relacionado con el parto |
0.794** |
||||||
(3) S�ntomas generales |
0.853** |
0.360** |
|||||
(4) DASS-21 |
0.685** |
0.368** |
0.737** |
||||
(5) Depresi�n |
0.621** |
0.352** |
0.651** |
0.898** |
|||
(6) Estr�s |
0.669** |
0.355** |
0.722** |
0.962** |
0.793** |
||
(7) Ansiedad |
0.632** |
0.324** |
0.692** |
0.960** |
0.801** |
0.899** |
|
(8) Bienestar Psicol�gico |
-0.423** |
-0.262** |
-0.425** |
-0.562** |
-0.489** |
-0.618** |
-0.524** |
DISCUSI�N
Hallazgos principales
El prop�sito de este trabajo fue traducir,
adaptar y validar la Escala de Trastorno de Estr�s Postraum�tico postparto de Ayers, Wright y Thornton. (2018), para analizar sus
propiedades psicom�tricas para su utilizaci�n en una muestra de mujeres que
tuvieron su beb� en los �ltimos 12 meses en Argentina.
Se encontr� que
la versi�n espa�ola era psicom�tricamente confiable y v�lida. Es decir, en
relaci�n a la consistencia interna, se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.903 para
la escala total, y de 0.872 para la dimensi�n �S�ntomas relacionados con el
parto� y 0.886 para la dimensi�n �S�ntomas generales�; indicando un alto nivel
de confiabilidad, valores similares a los reportados por Ayers,
Wright y Thornton. (2018) en la construcci�n original.
An�lisis
Factorial Exploratorio
Aunque la escala
de s�ntomas City BiTS consta de cuatro Grupo de
s�ntomas del DSM-5: reexperimentaci�n, evitaci�n, negativo cogniciones y estado
de �nimo, e hiperactividad; optamos por un AFE debido a la ausencia de estudios
previos que investiguen el factor estructural del instrumento. Los resultados
de la EFA indicaron una soluci�n tres factores, pero luego al compararlo con el
estudio original y con el DSM 5, se observ� que los �ltimos dos �tems no
correspond�an a la sintomatolog�a asociada directamente con el trastorno. Se
agregaron en la escala original principalmente para poder detectar s�ntomas
disociativos (una especificaci�n del TEPT). Es por esto que se decidi�
quitarlos del an�lisis posterior y AFC para determinar las dimensiones del
instrumento, como tambi�n lo hicieron los autores originales y otras
validaciones realizadas (Ayers et. al., 2018; Nakić Rado� et. al., 2020; Handelzalts, et. al., 2018).
Se obtuvieron dos
dimensiones claramente definidas, denominadas: �S�ntomas asociados con el
parto� y �S�ntomas generales�. Este modelo es similar al propuesto en los
estudios mencionados anteriormente, lo que da cuenta de una estructura
factorial consistente. Se nota la integraci�n de las subescalas
correspondientes a tres de los s�ntomas. Los grupos se mantuvieron, con
"evitaci�n" y "reexperimentaci�n" en una dimensi�n, y los
s�ntomas de �hiperactividad� en otra dimensi�n. El nuevo grupo de �estado de
�nimo y cognici�n negativos� del DSM-5 se dividi� a trav�s de las dos dimensiones.
Los dos factores
explican casi el 50% de la varianza total del instrumento, inferior al 56%, que
reportaron Ayers, Wright y Thornton (2018) cuando
desarrollaron la escala, y la versi�n hebrea de la misma (Handelzalts, Hairston y Matatyahu, 2018), al igual que la
validaciones de Nakić Rado� et. al. (2020), y Os�rio et al., (2021). Todos los
�tems poseen buena resoluci�n factorial y cargan por encima del 0.50, con
excepci�n del �tem �No ser capaz de recordar detalles del nacimiento�. Este
�tem posee una resoluci�n factorial por debajo de este criterio, que puede
explicarse teniendo en cuenta que el momento del nacimiento de un hijo es un
suceso vital en la vida y esperado durante todo el embarazo, por lo que es m�s
probable que la persona gestante sea capaz de retener en la memoria los
detalles del mismo (Ayers, Wright y Thornton 2018).
An�lisis
factorial confirmatorio
El modelo que
present� mejor ajuste fue el de dos factores de acuerdo con los �ndices
considerados: X2 bajo, con una proporci�n X2/gl menor de 5, de acuerdo a lo esperado. El PNFI m�s
cercano a 1, un PCFI m�s cercano a 1, el NFI cercano a 0.90, un CFI igual al
criterio de 0.90, y un RMSEA inferior a 0.08. Estos valores permiten considerar
que el ajuste del modelo de dos factores es adecuado para explicar la
organizaci�n de los �tems del instrumento.
Los resultados de
la prueba de invarianza mostraron un buen ajuste de los �tems a las dos
dimensiones que propone el City BiTS e indicaron que
cuando los elementos de la estructura factorial se mantienen invariantes en
funci�n del grupo de edad, los �ndices de ajuste fueron satisfactorios, excepto
en dos de los par�metros del modelo de invarianza residual; lo cual permite
asumir una invarianza parcial (Dimitrov, 2010), aunque se reconoce que la
prueba de invarianza residual es excesivamente restrictiva (Bentler,
2004). En definitiva, los puntajes podr�an ser comparables entre los grupos y
el cambio en una unidad ser�a equivalente entre ellos.
Validez de
Constructo
Se obtuvo
evidencia de validez convergente para el City BiTS. Los
valores que se interpretan como relaci�n moderada con las subescalas del
DASS-21 (.685), indican que miden constructos espec�ficos y similares, pero
diferentes. En cuanto a las dos dimensiones del City BiTs,
los s�ntomas generales correlacionaron con la escala general del DASS-21, y sus
dimensiones ansiedad, estr�s y depresi�n, con valores moderados-alto (superiores
a 0.60), similar a los puntajes reportados por Dikmen-Yildiz,
Ayers y Phillips (2017b), en la validaci�n turka. De igual forma, la dimensi�n s�ntomas relacionados
con el parto correlaciona moderado-bajo, tanto con la puntuaci�n general del
DASS-21, como con sus dimensiones: ansiedad, estr�s y depresi�n (valores ligeramente
superiores a 0.30).
La asociaci�n con
menor intensidad con los s�ntomas con el parto, se debi� a elementos
pertenecientes a emociones en esta subescala (por ejemplo, "Tuve oleadas
de sentimientos fuertes sobre eso�) (Ayers, Wright y
Thornton, 2018; Handelzalts, Hairston
y Matatyahu, 2018). Como se se�al�,
debido a que evitan recordar situaciones claves durante el parto (es decir, el
ni�o). Se esperar�a que los pensamientos intrusivos no fueran una
caracter�stica central de TEPT relacionado con el parto, en relaci�n con otras
formas de TEPT (Ayers, Wright y
Thornton, 2018). Las emociones negativas relacionadas con la evitaci�n tienden a
generalizarse a se�ales ambientales no relacionadas con el trauma, que a su vez
pueden desencadenar intrusiones (Schmidt y Vermetten,
2017).
Estas
asociaciones muestran las caracter�sticas principales de este trastorno. La
vivencia estresante de la situaci�n de nacimiento se considera traum�tico
cuando durante el trabajo de parto, el parto y/o el posparto inmediato, la
persona que da a luz percibe que su vida y/o la de su beb� est�n en peligro y/
o corren el riesgo de sufrir lesiones graves. Estos eventos incluyen, entre
otros, ces�reas de emergencia, ingresos a la unidad de cuidados intensivos
neonatales, hemorragias maternas y partos vaginales operantes (Kazato, 2022). A estas caracter�sticas se le puede agregar
la presencia de sentimientos de ansiedad y pensamientos cognitivos donde se
reviven y vienen ideas relacionadas con el embarazo y parto durante varios
momentos posteriores a este �ltimo (Ayers, Wright y
Thornton, 2018).
El trastorno de estr�s postraum�tico (TEPT) es un trastorno de
salud mental que se puede experimentar como algo potencialmente mortal y puede
afectar su bienestar mental, f�sico y social (American Psychiatric
Association. 2023). Por esto, el
Bienestar Psicol�gico (BIEPS-A) se utiliz� para estimar la validez divergente,
siendo la asociaci�n m�s baja de este �ltimo con los s�ntomas relacionados con
el parto. El Bienestar Psicol�gico (BP) es un constructo complejo de estructura
multidimensional: autoaceptaci�n y actitudes positivas hacia uno mismo,
crecimiento personal, prop�sito de vida, dominio del medio, relaciones
positivas con otros y habilidad para ser independiente (Ryff, 1995). La
literatura cient�fica muestra conexiones entre Bienestar y estr�s. Niveles
elevados de Bienestar se asocian a mayores habilidades sociales, redes sociales
m�s ricas y estrategias m�s eficaces de supervivencia (Valle y Alarzabal Fern�ndez, 2022).
Limitaciones
La muestra de
este estudio fue tomada de manera aleatoria y utilizando un autoinforme a
distancia, lo cual limita ver las dificultades o situaciones que pueden tener
las personas al momento de responder. Adem�s, hay que destacar que el estudio
fue realizado en �poca de pandemia por COVID-19, lo que puede aumentar los
niveles de ansiedad y el estr�s en general (Ceberio,
Jones y Benedicto, 2021), siendo dif�cil estimar y separar los estresores para
la vivencia de ambas situaciones.
CONCLUSIONES
Es importante
poder contar con un instrumento confiable y v�lido para medir espec�ficamente
el Trastorno de Estr�s postraum�tico posparto, ya que cuenta con criterios de
estr�s, s�ntomas de volver a experimentar, evitaci�n, cogniciones negativas y
estado de �nimo, e hiperactivaci�n; as� como la duraci�n de los s�ntomas,
angustia significativa o deterioro y criterios de exclusi�n u otras causas
particulares, que lo diferencia de otras patolog�as e incluso de otros
trastornos de estr�s postraum�ticos. El City Birth
Trauma Scale (Ayers et.
al., 2018) fue dise�ado para poder medir el TEPT postparto siguiendo los
criterios establecidos por el DSM 5 (APA, 2013).
El presente
trabajo de investigaci�n fue llevado a cabo con el objetivo de adaptar la
escala de trastorno de estr�s postraum�tico postparto para su posible
aplicaci�n en la poblaci�n argentina. En el mismo participaron 677 mujeres v�lidas
(que cumpl�an el criterio para completar el instrumento) que tuvieron un parto
hasta doce meses anteriores a la fecha de participaci�n.
Para evaluar la
estructura factorial de la escala se llev� a cabo un an�lisis de componentes
principales solicitando valores mayores a 1, obteniendo resultados
satisfactorios teniendo en cuenta la investigaci�n original y sus posteriores
validaciones a otros idiomas. Luego se determin� la confiabilidad interna del
instrumento, que se vio reflejada por un alfa de Cronbach alto, lo cual indica
una buena confiabilidad. Por �ltimo, se explor� la validez de constructo de
dicho instrumento, para lo cual se hallaron asociaciones significativas con la
escala DASS-21, y una correlaci�n inversa con la escala BIEPS-A, pudiendo
comprobarse as� su validez convergente y discriminante.
Finalmente, se
puede aseverar que este trabajo comprueba la validez de la herramienta de
Trastorno de estr�s postraum�tico postparto para ser utilizada en futuros
estudios en Argentina. Consideramos que el acompa�amiento terap�utico de las
mujeres pu�rperas es muy importante para la salud mental de �stas y de sus
hijos, y esto s�lo es posible teniendo herramientas que permitan la detecci�n
de los distintos trastornos que pueden ocurrir a partir de la gestaci�n.
Es por lo
mencionado anteriormente, que esta herramienta puede ser de utilidad para la
atenci�n m�dica primaria y la prevenci�n de complicaciones emocionales
posteriores al parto, as� como tambi�n para futuras investigaciones que ayuden
a comprender a�n m�s la tem�tica y sus efectos en la salud mental de las
familias y la crianza de los ni�os.
Implicaciones
para la pr�ctica cl�nica: el �xito de este proyecto abre la puerta a futuros
proyectos para explorar la viabilidad de la detecci�n universal de CB-PTSD en
una unidad de posparto. La detecci�n de CB-PTSD tambi�n puede ser apropiada
para otras �reas de la medicina reproductiva y las visitas pedi�tricas de
control del beb�. Otras �reas de atenci�n informada sobre el trauma que se
pueden explorar son la educaci�n sobre el lenguaje informado sobre el trauma en
la enfermer�a de salud de la mujer, la educaci�n sobre c�mo hablar
terap�uticamente con los pacientes sobre procedimientos m�dicos emergentes y la
detecci�n de eventos adversos en la infancia y violencia interpersonal.
Palabras clave: PTSD relacionado con el parto, posparto, PTSD Screening, trastorno
de estr�s postraum�tico
ORCID
Ayel�n Acosta. https://orcid.org/0009-0004-5688-9678
Aquiles P�rez Delgado. https://orcid.org/0009-0004-5496-2915
Mercedes Lotufo. https://orcid.org/0009-0007-9155-2570
Angela Zayas. https://orcid.org/0009-0005-8792-6934
Sandro Giovanazzi. https://orcid.org/0009-0009-0692-9025
CONTRIBUCI�N
DE LOS AUTORES
Ayel�n Acosta: Conceptualizaci�n. Escritura del borrador
original. Validaci�n
Aquiles P�rez: Metodolog�a. An�lisis estad�stico.
Redacci�n: revisi�n y edici�n. Supervisi�n
Mercedes Lotufo:
Conceptualizaci�n, Supervisi�n.
Angela Zayas: Trabajo de campo. Redacci�n
Sandro Giovanazzi: Revisi�n.
Validaci�n
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
El presente estudio fue autofinanciado.
CONFLICTO
DE INTERESES
El autor expresa que no hubo conflictos de intereses al
recoger los datos, analizar la informaci�n ni redactar el manuscrito.
AGRADECIMIENTOS
No
aplica.
PROCESO DE REVISI�N
Este estudio ha sido revisado por tres revisores externos
en modalidad de doble ciego. El editor encargado fue David Villarreal-Zegarra.
El proceso de revisi�n se encuentra como material suplementario 1.
DECLARACI�N DE DISPONIBILIDAD DE DATOS
Estar� disponible para cualquier investigador que la
solicite.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
Los autores son responsables
de todas las afirmaciones realizadas en este art�culo.
REFERENCIAS
American Psychiatric Association [APA]
(1994). Diagnostic and Statistical Manual
of Mental Disorders (DSM-IV). Washington
American Psychiatric Association
[APA] (2014). DSM-5: manual diagn�stico y estad�stico de los trastornos
mentales. Editorial M�dica Panamericana. Madrid. ISBN/ISSN/DL:
978-84-983581-0-0
American Psychiatric Association
(2023). Trastorno de estr�s postraum�tico (TEPT). Disponible en:
https://www.psychiatry.org/patients-families/la-salud-mental/trastorno-de-estres-postraumatico-tept
Ant�nez, Z. y Vinet, E. (2012). Escalas de Depresi�n, Ansiedad y
Estr�s (DASS - 21): Validaci�n de la Versi�n abreviada en Estudiantes
Universitarios Chilenos. Terapia
psicol�gica, vol.30 no.3, 49-55. doi.org/10.4067/S0718-48082012000300005
Ayers,
S., Bond, R., Bertullies, S., y Wijma,
K. (2016). The aetiology of post-traumatic stress following childbirth: A
meta-analysis and theoretical framework. Psychological
Medicine, 46(06), 1121-1134.
Ayers, S., Joseph, S., McKenzie-McHarg,
K., Slade, P., y Wijma, K. (2008). Post-traumatic
stress disorder following childbirth: Current issues and recommendations for
future research. Journal of Psychosomatic
Obstetrics and Gynaecology, 29(4), 240-250. doi:10.1080/01674820802034631
Ayers, S.,Wright, D. B. y Thornton, A. (2018). Development
of a measure of postpartum PTSD: the City Birth Trauma Scale. Frontiers in Psychiatry, 9, 409. Doi: 10.3389/fpsyt.2018.00409
Bados, A., Solanas,
A., & Andr�s, R. (2005). Psychometric properties of the Spanish version of depression, anxiety
and stress scales (DASS). Psicothema,
17(4), 679-683.
Beck C.T. (2004). Birth trauma in the eye
of the beholder. Nursing Research, 53(1), 28-35.
Boorman, R.J., Devilly, G., Gamble, J.,
Creedy, D.K. y Fenwick, J., (2014). Childbirth and criteria for traumatic
events. Elsevier. Vol 30, Issue 20, Pp. 255-261. doi.org/10.1016/j.midw.2013.03.001
Brown, T. A. (2006). Confirmatory
Factor Analysis for Applied Research. Nueva York, EUA: Guilford Press.:
Guilford Press
Bydlowski, M., y Raoul-Duval, A. (1978). Un avatar psychique m�connu
de la puerp�ralit�: La n�vrose
traumatique post-obst�tricale.
Perspectives Psychiatriques, 4, 321-328.
Caparros-Gonzalez, R. A. (2019). City BiTS_Spanish Version 2019. City, University of London.
Disponible en:
https://blogs.city.ac.uk/citybirthtraumascale/translations/
Casullo, M. Col. (2002). Evaluaci�n
del bienestar psicol�gico en Iberoam�rica. Buenos Aires: Paidos.
Christiansen, D.M. (2017). Posttraumatic
stress disorder in parents following infant death: a systematic review. Clinical Psychology Review. 51:60�74. doi:
10.1016/j.cpr.2016.10.007
Ceberio,
M., Jones, G. M. y Benedicto, M. G. (2021). La ansiedad en la poblaci�n
argentina en el contexto de pandemia por el COVID-19. Revista de Psicolog�a,
p. 081. doi: 10.24215/2422572Xe081.Dekel, S., Stuebe, C., and Dishy, G. (2017).
Childbirth induced
posttraumatic stress syndrome: a systematic review of prevalence and risk
factors. Front. Psychol. 8:560. doi: 10.3389/fpsyg.2017.00560
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S.
(2000). Introduction: The discipline and practice of qualitative research. In
N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook
of Qualitative Research (2nd ed., 1-28). ThousandOaks,
CA: Sage.
Dikmen Yildiz P, Ayers S, Phillips L.
(2017a). The prevalence of post-traumatic stress disorder in pregnancy and
after birth: a systematic review and meta-analysis. J Affec
Disord. 208:634�45. doi:
10.1016/j.jad.2016.10.009
Dikmen-Yildiz, P., Ayers, S. &
Phillips, L. (2017b). Screening for birth-related PTSD: psychometric properties
of the Turkish version of the Posttraumatic Diagnostic Scale in postpartum
women in Turkey. European Journal of Psychotraumatology, 8, 1306414. doi:
10.1080/20008198.2017.1306414
Facio, A., Micocci,
F., & Resett, S. (2008). Haci�ndose adulto: relaciones interpersonales y
problemas emocionales y de conducta en la adultez emergente (Proyecto de investigaci�n y desarrollo 171/08).
Paran�, Argentina: Universidad Nacional de Entre R�os, Facultad de Ciencias de
la Educaci�n.
Grekin, R., y O�Hara, M. W.
(2014). Prevalence and
risk factors of postpartum posttraumatic stress disorder: A meta-analysis. Clinical Psychology Review, 34(5), 389-401.
Handelzalts, J., Hairston, I and Matatyahu,
A. (2018). Construct Validity and Psychometric Properties of the Hebrew Version
of the City Birth Trauma Scale. Frontiers
in Psychology, Vol 9, Article 1726. doi:
10.3389/fpsyg.2018.01726.
IBM (2020). Statistical Package for the
Social Sciences.
J�reskog, K. G. (1973). A general method for
estimating a linear structural equation system. En A. S. Goldberger & O. D.
Duncan (Eds.), Structural Equation Models in the Social Sciences (pp.
85-112). Nueva York, EUA: Seminar Press.
Kazato, M. (2022). Screening for
childbirth-related posttraumatic stress disorder using the City Birth Trauma
Scale: A pilot Project. Doctor of Nursing
Practice Final Manuscripts. 187. https://digital.sandiego.edu/dnp/187
L�pez-Aguado, M., y Guti�rrez-Provecho, L. (2019). C�mo realizar e
interpretar un an�lisis factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE Revista d�Innovaci�
i Recerca en Educaci�, 12(2), 1�14.
http://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057
Lovibond, P. & Lovibond, S. (1995).
The structure of negative emotional states: comparison of the depression
anxiety stress scales (DASS) with the Beck depression and anxiety inventories. Behaviour Research and Therapy, 33, 335-343.
Maggioni, C., Margola,
D., y Filippi, F. (2006). PTSD, risk factors, and expectations among women having a baby: A
two-wave longitudinal study. Journal of Psychosomatic Obstetrics &
Gynecology, 27(2), 81-90.
Nakić Rado�, S., Matija�, M., Kuhar,
L., Anđelinović, M. & Ayers, S. (2020).
Measuring and conceptualizing PTSD following childbirth: Validation of the City
Birth Trauma Scale. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and
Policy, 12(2), 147-155.
Os�rio, F., Ayers, S., Gon�alves, F. y
Rocha, J.C. (2021). City birth
trauma scale-updates to the Portuguese. Arch
Clin Psychiatry. 48(6): 250-268. DOI: 10.15761/0101-60830000000316;
Polachek, I.S., Dulitzky,
M. Margolis-Dorfman, L. y Simchen, M. (2016). A
simple model for prediction postpartum PTSD in high-risk pregnancies. Archives
of Women's Mental Health. Springer. volume 19, pp. 483�490. Rado�, N.,
Matija�, S., Kuhar, M., Anđelinović, L.
& Ayers, S. (2020). Measuring and conceptualizing PTSD following
childbirth: Validation of the City Birth Trauma Scale. Journal Article Database: APA PsycArticles.
Rom�n, F., Vinet, E. V., & Alarc�n, A. M. (2014).
Escalas de Depresi�n Ansiedad Estr�s (DASS-21): Adaptaci�n y Propiedades
Psicom�tricas en estudiantes secundarios de Temuco. Revista Argentina Cl�nica
Psicol�gica, 23(2), 179-190.
Ryff C.D. (1995). Psychological wellbeing
in adult life. Current Directions in Psychological Science; 4 (4):
99-104.
Satorra,
A., & Bentler, P. M. (1994). Corrections to test statistics and
standard errors in covariance structure analysis. En A. von Eye & C. C.
Clogg (Eds.), Latent Variables Analysis: Applications for Developmental
Research (pp. 399-419). Thousand Oaks, EUA: Sage
Estr�s, malestar psicol�gico, bienestar psicol�gico y
satisfacci�n con la vida seg�n modalidades de trabajo en madres de familia. Ciencias Psicol�gicas. vol.16 no.2.
https://doi.org/10.22235/cp.v16i2.2794
Yildiz, P. D., Ayers, S.,
and Phillips, L. (2017). The prevalence of posttraumatic stress disorder in pregnancy and after
birth: a systematic review and metaanalysis. J. Affect. Disord.
208, 634�645. doi: 10.1016/j.jad.2016.10.009