http://dx.doi.org/10.24016/2023.v9.301
ARTÍCULO ORIGINAL
Análisis
psicométrico de la Escala de Machismo Sexual (EMS-Sexismo-12) en estudiantes
universitarios de Arequipa, Perú
Validation Psychometrical analysis of Sexual Machism
Scale (EMS-Sexism-12) among university students from Arequipa, Peru
Julio Cesar Huamani-Cahua
1*, Estefany Cecilia Ojeda-Flores 1, Walter L Arias-Gallegos 1 Ferdinand
Eddington Ceballos Bejarano 2, José Manuel Calizaya López 2
1 Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú
2 Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa,
Perú
* Correspondencia: jchuamani@ucsp.edu.pe.
Recibido: 25 de octubre
de 2023 | Revisado: 07 de febrero de
2023 | Aceptado: 08 de septiembre de 2023 | Publicado Online: 10 de septiembre de
2023.
CITARLO COMO:
Huamani-Cahua; J. C., Ojeda-Flores, E. C., Arias-Gallegos, W. L., Ceballos Bejarano, F. E., Calizaya, J. (2023).
Análisis psicométrico de
la Escala de Machismo Sexual (EMS-Sexismo-12) en estudiantes universitarios de
Arequipa, Perú. Interacciones, 9, e301.
http://dx.doi.org/10.24016/2023.v9.301
RESUMEN
Introducción: El machismo sexual es una forma de discriminación de género basada en
creencias, estereotipos y actitudes que limitan la autonomía y devalúan a las
personas con base en su género. Objetivo: Conocer la
validez de la estructura interna y la confiabilidad del EMS-Sexismo-12, para
medir machismo de tipo sexual en población peruana. Método: El diseño del estudio fue instrumental, la
muestra fue aleatoria y estuvo conformada por 2470 estudiantes de una
universidad pública de la ciudad de Arequipa, de los cuales el 50% fueron
hombres, con edad (M =20.53; DE = 2.64) y el otro 50% mujeres, con edad (M=
19.95; DE = 2.27), estudiantes de las áreas de ingenierías y ciencias sociales.
El instrumento utilizado fue la Escala de Machismo Sexual (EMS-Sexismo-12)
construida y validada en su versión original en México. Resultados: Los
datos fueron analizados a través de un AFC y un estimador WLSMV y matrices policóricas con el software libre Rstudio,
encontrando un modelo unidimensional con buenos índices de bondad de ajuste, en
hombres (CFI= .924, TLI = .907, SMRM= 0.069) y en mujeres (CFI= .936, TLI =
.922, SMRM= 0.051), además, se evidencia confiabilidad por consistencia interna
buena, en hombres y mujeres respectivamente (ω = .969; ω = .897), se adjunta
baremos por hombres y mujeres. Conclusión:
La escala de machismo sexual, muestra
evidencias de validez y confiabilidad similares y con los mismos ítems en
hombres y mujeres de Arequipa, Perú.
Palabras
claves:
Machismo sexual, Sexismo, Sexualidad, Psicometría.
ABSTRACT
Background: Sexual masochism is a form of gender discrimination
based on beliefs, stereotypes and attitudes that limit autonomy and devalue
individuals based on their gender. Objective: To determine the internal
structure validity and reliability of the EMS-Sexism-12 to measure sexual
machismo in the Peruvian population. Method: The study used an
instrumental design with a convenience sample of 2470 students from a public
university in Arequipa, Peru. The sample consisted of 50% men (M = 20.53; SD =
2.64) and 50% women (M = 19.95; SD = 2.27), representing engineering and social
science disciplines. The instrument used was the Sexual Machismo Scale
(EMS-Sexism-12), originally constructed and validated in Mexico. Results: The
data were analysed using CFA and the WLSMV estimator
along with polychoric correlation matrices in the open-source software Rstudio. The analysis revealed a unidimensional model with
good fit indices for both men (CFI = .924, TLI = .907, SMRM = 0.069) and women
(CFI = .936, TLI = .922, SMRM = 0.051). Furthermore, evidence of internal
consistency reliability was observed for men and women, respectively (ω = .969;
ω = .897). Gender-specific norms are included for reference. Conclusions: The
sexual machismo scale shows evidence of similar validity and reliability with
the same items in men and women from Arequipa, Peru.
Keywords: Sexual Machismo, Sexism, Sexuality, Psychometrics.
INTRODUCCIÓN
El machismo se puede entender como un fenómeno social (Herrera Salas et
al., 2019), arraigado a la cultura (Cevallos Neira y Jerves Hermida, 2017;
Rojas Pérez y Morales, 2020), que representa una forma de sexismo (Uresti
Maldonado et al., 2017; Herrera Salas et al., 2019; Rojas Pérez y Morales,
2020). En esencia, el machismo involucra una mentalidad donde los hombres se
consideran superiores a las mujeres (Cevallos Neira y Jerves Hermida, 2017;
Uresti Maldonado et al., 2017; Rojas Pérez y Morales, 2020). Este pensamiento
se refleja en actitudes y comportamientos que polarizan los roles masculinos y
femeninos (Uresti Maldonado et al., 2017; Mamani López et al., 2020).
En este contexto, se considera al machismo como una forma de opresión de
género, opuesta al feminismo (Herrera Salas et al., 2019; Vilet
Carvajal1 y Galán Jiménez, 2021). El machismo subestima el valor de las
mujeres, las limita, les resta poder y autonomía (Ramírez et al. 2017; Cevallos
Neira y Jerves Hermida, 2017; Vilet Carvajal1 y Galán
Jiménez, 2021).
Esta noción errada de hipermasculinidad tiene
implicaciones en las relaciones de pareja y en la expresión de la sexualidad
(Díaz Rodríguez et al., 2010; Herrera Salas et al., 2019), limita la
satisfacción personal de las mujeres al asociarla únicamente con la tarea de
complacer a sus parejas masculinas, esto conlleva a la objetivación del cuerpo
y la sexualidad femenina según las expectativas sociales, distanciándola del
bienestar individual (Vilet Carvajal1 y Galán
Jiménez, 20219). Además, esta forma de concebir la sexualidad de la mujer, está
relacionada con comportamientos agresivos, humillación, violencia física,
psicológica, sexual y feminicidio (Cevallos Neira y Jerves Hermida, 2017;
Herrera Salas et al., 2019; Defensoría del pueblo, 2023).
En Perú, el 63 % de las mujeres entre 15 y 49 años ha experimentado
violencia familiar en algún momento de sus vidas (Inei,
2019). En el año 2022, el 83 % de los perpetradores fueron varones (Minsa,
2022). Curiosamente, únicamente solo el 29 % de las mujeres maltratadas
físicamente buscó ayuda, mientras que el resto no lo considero indispensable,
no sabía cómo hacerlo, tenía vergüenza culpa, miedo o deseaba proteger a su
agresor (Inei, 2019).
En relación a la violencia sexual (6.8 %), las tasas más altas se
observaron en áreas rurales y entre mujeres con niveles académicos más bajos (Inei, 2019). Además, se registró un aumento en los
feminicidios entre adolescentes durante el período entre 2019 y 2021, siendo
las causas vinculadas a violencia familiar y problemas amorosos (Inei, 2019). Asimismo, las desapariciones femeninas
aumentaron entre 2022 y 2023, destacando que solo en el mes de enero se
reportaron 472 casos de mujeres adultas desaparecidas (Defensoría del Pueblo,
2023).
A pesar de que las actitudes machistas están relacionadas con
consecuencias negativas por la población (Rojas Pérez y Morales, 2020). En
algunos países de América Latina son conductas esperadas, aceptadas e incluso
reforzadas por las mismas mujeres (Cevallos Neira y Jerves Hermida, 2017; Rojas
Pérez y Morales, 2020). En la actualidad
la violencia de genero hacia la mujer se manifiesta con mayor frecuencia en
pequeños actos de descalificación o humillación, conocidos como micromachismo
(Herrera Salas et al., 2019). Este tipo de comportamiento muchas veces es
aceptado por el género femenino debido a una distorsionada idea de la fortaleza
espiritual y del romanticismo (Cevallos Neira y Jerves Hermida, 2017). Los
datos en la población peruana confirman esta realidad registrando el mayor porcentaje
violencia en el ámbito psicológico 58.9 % y revelando que muchas mujeres no
denunciaron la violencia sufrida por sus parejas para evitar la separación (Inei, 2019).
Ante esta realidad, se ha llevado a cabo el esfuerzo de evaluar las
actitudes y creencias relacionadas con el género y próximas al machismo
mediante diversos instrumentos clásicos, tales como: The
Attitudes Toward Women Scale (AWS) de Spence y Helmreich (1972), The Sexist Attitudes
Toward Women Scale (SATWS) de Benson y Vincent (1980); The Sex Role Egalitarian Scale (SRES) de Beere et al.
(1984); The Neosexism Scale de Tougas et al. (1995); el
Inventario de Sexismo Ambivalente de Glick y Fiske
(1996). Entre instrumentos creados recientemente está el Traditional
Machismo and Caballerismo Scale (Arciniega, 2007), el
Cuestionario de Ideología del Rol Sexual (CIRS) de Navas et al. (1990), el
Inventario de Masculinidad-Feminidad (IMAFE) creado por Lara (1993), que y por
último el Cuestionario de Acoso Sexual Callejero de Guillén (2014).
La Escala de Machismo Sexual, EMS-Sexismo-12, fue desarrollada por Díaz
Rodríguez et al. (2010). Con el propósito de prevenir riesgos para la salud
sexual a través de la identificación de conductas, actitudes y creencias
machistas relacionadas con la sexualidad (Díaz Rodríguez et al., 2010). El
instrumento evalúa el machismo sexual a través de expectativas y
comportamientos relacionados con la sexualidad desde la perspectiva masculina.
Los ítems se centran en la dinámica de poder en las relaciones, abordando temas
como la aceptación de prácticas sexuales, la asignación de roles en cuanto a la
experiencia sexual, la responsabilidad anticonceptiva y la tolerancia hacia la
infidelidad (Díaz Rodríguez et al., 2010). El instrumento tiene las ventajas de
utilizar un lenguaje genérico, ser aplicable para población adolescentes y
adultas de ambos sexos sin importar su preferencia sexual y haber sido
elaborado en un contexto latinoamericano (Díaz Rodríguez et al., 2010).
En este sentido y considerando los índices de violencia de género
relacionadas a este tipo de sexismo, el objetivo de este estudio fue conocer
las propiedades psicométricas del EMS-Sexismo-12 y validar su uso para medir
machismo de tipo sexual en población peruana.
MÉTODO
Diseño
El diseño del presente estudio es de tipo instrumental (Ato et al.,
2013) pues se pretende valorar las propiedades psicométricas de la Escala de
machismo Sexual en una muestra de estudiantes universitarios peruanos.
Participantes
La muestra estuvo conformada por 2470 estudiantes
de una universidad pública de la ciudad de Arequipa, escogidos aleatoriamente, la muestra final del estudio estuvo conformada por 1235 estudiantes varones (50%) y 1235 estudiantes mujeres
(50%). El rango de edad tanto para varones como para mujeres fue de 16 a 30
años, y la edad de los estudiantes en general presenta una media de 20.24 y una
desviación estándar de ±2.48. Para los varones la media de edad fue de 20.53
(DE= 2.64) y para mujeres de 19.95 (DE= 2.27). El 72.1% estudian carreras del área
de ciencias sociales y el 27.9% estudia carreras del área de ingenierías.
Instrumentos
Se aplicó la Escala de Machismo
Sexual (EMS-Sexismo-12) de Díaz et al. (2010), que consta de 12 ítems con
puntuaciones de 1 (Totalmente en desacuerdo) a 5 (Totalmente de acuerdo). El
instrumento original constaba de 24 ítems, el mismo que fue sometido a AFE con
el método de componentes principales y rotación varimax,
brindando una escala unidimensional de 12 ítems. Esta escala fue sometida a un
AFC, donde la varianza explicada para machismo fue de 98.1% y se reportaron
índices de bondad de ajuste aceptables.
Procedimiento
Los estudiantes fueron evaluados en las locaciones de su universidad de
procedencia, previas coordinaciones con las autoridades de la casa de estudios.
Las evaluaciones se efectuaron en los tres turnos de enseñanza de esta
universidad y se excluyeron los protocolos de respuesta de que fueron mal
llenados o que no firmaron el consentimiento.
Análisis estadístico
Los datos se sometieron al análisis factorial confirmatorio (AFC) con el
programa estadístico Rstudio (Posit
team, 2023) donde se evaluó la media, varianza,
asimetría y curtosis, teniendo como puntos de corte el umbral +-1.5 que indican
variaciones leves a la normalidad (George & Mallery,
2001) motivo por el cual se analizaron las matrices policóricas
y se eligió el estimador WLSMV (mínimos cuadrados ponderados con media y
varianza ajustada).
Asimismo, las autoras de la prueba, Díaz et al. (2010), indican que
existen diferencias entre varones y mujeres, y se evidencia varianza al
analizar los modelos tau-equivalentes (Yuan, & Bentler, 2004). En tal sentido, se dice que una escala es
invariante cuando las relaciones entre ítems y constructo son idénticas para
los grupos que se comparan (en el estudio existen diferencias mínimas), por
ello, se separa la muestra en dos grupos de 1235 hombre y 1235 mujeres para
confirmar el modelo propuesto por los autores.
Se verificó el modelo a través de las medidas de bondad de ajuste, para
lo cual se propuso utilizar el criterio χ2/df < 2 ó χ2/df < 5 como medida de
ajuste (Schumacker, & Lomax,
2004). Índice de Ajuste Comparativo (CFI) donde los valores superiores a .90
indican buen ajuste (Byrne, 1994). El error cuadrático medio de aproximación
(RMSEA), y SRMR (raíz residual estandarizada cuadrática media) donde los
valores de hasta .08 indican un ajuste razonable (Kline, 2005). Finalmente, se
estimó la fiabilidad por medio del coeficiente Omega (ω) (Ventura-León, &
Caycho-Rodríguez, 2017).
Aspectos éticos
El Comité de Ética de esta universidad aprobó la ejecución del estudio, y todos los participantes firmaron el consentimiento informado, luego de que se les explicó los fines y procedimientos de la investigación, se tuvo en cuenta la confidencialidad y el anonimato de los datos.
RESULTADOS
En la tabla 1, se presenta el análisis descriptivo de los ítems,
encontrando medias aritméticas altas y dispersas en los ítems 2, 4, 11 y 12. Se
observa que las medidas del ítem 7, (M= 1.77) y el ítem 6 (M= 1.55) son bajas y
dispersas. Los estadísticos descriptivos muestran que ninguno de los ítems
presenta valores elevados de asimetría y curtosis, por lo que las
distribuciones no son excesivamente no normales.
Tabla 1. Análisis de los
ítems
|
M |
95% IC |
σ |
g1 |
g2 |
Ítem1 |
1.99 |
1.944, 2.031 |
1.218 |
0.957 |
0.198 |
Ítem2 |
2.05 |
2.008, 2.092 |
1.144 |
0.813 |
-0.075 |
Ítem3 |
1.89 |
1.847, 1.926 |
1.001 |
1.035 |
0.594 |
Ítem4 |
2.1 |
2.056, 2.143 |
1.232 |
0.751 |
-0.174 |
Ítem5 |
1.67 |
1.633, 1.712 |
0.979 |
1.47 |
1.574 |
Ítem6 |
1.55 |
1.517, 1.592 |
0.903 |
1.911 |
3.298 |
Ítem7 |
1.77 |
1.726, 1.809 |
1.104 |
1.282 |
0.889 |
Ítem8 |
1.72 |
1.680, 1.762 |
1.069 |
1.471 |
1.521 |
Ítem9 |
1.65 |
1.612, 1.690 |
0.988 |
1.591 |
1.969 |
Ítem10 |
1.87 |
1.833, 1.917 |
1.13 |
1.139 |
0.619 |
Ítem11 |
2.39 |
2.350, 2.437 |
1.222 |
0.255 |
-0.636 |
Ítem12 |
2.05 |
2.004, 2.092 |
1.258 |
0.768 |
-0.304 |
Nota: n = 2470; M=
Media; 95% IC=
Intervalo de Confianza al 95%; σ= Varianza; g1 = Asimetría; g2
= Curtosis.
Se analizó modelo unidimensional de la Escala de Machismo Sexual
(EMS-Sexismo-12) en mujeres, el mismo que indica un ajuste robusto apropiado, CFI= .924, TLI = .907, RMSEA= .111 [IC90% .105, .118],
SMRM= 0.069. Asimismo, se analizó la misma escala en hombres, encontrando
también buenos índices de bondad de ajuste CFI= .936,
TLI = .922, RMSEA= .109 [IC90% .102, .115], SMRM= 0.051. Datos que indican que los ítems que miden
machismo sexual en hombres y mujeres son similares en cuanto a su estructura
interna (ver tabla 2).
Tabla 2. Índices de
bondad de ajuste y consistencia interna de la Escala de Machismo Sexual
(EMS-Sexismo-12)
|
X2 |
gl |
CFI |
TLI |
SRMR |
RMSEA (IC90%) |
ω |
α |
M (IC 95%) |
DE |
Sexismo en mujeres |
875.329 |
54 |
0.924 |
0.907 |
0.069 |
0.111 (0.105
- 0.118) |
0.87 |
0.88 |
1.586 (0.858
- 0.880) |
0.56 |
Sexismo en hombres |
842.467 |
54 |
0.936 |
0.922 |
0.051 |
0.109 (0.102
- 0.115) |
0.9 |
0.9 |
2.181 (0.889
- 0.906) |
0.77 |
Nota: CFI:
Índice de ajuste comparativo; RMSEA: error cuadrático medio de aproximación;
SMRM: raíz residual estandarizada cuadrática media; TLI: Índice de
Tucker-Lewis. ω: Omega de McDonald; α: Alfa de Cronbach; M: media; DE:
desviación estándar.
Las cargas factoriales estandarizadas que confirman el modelo
unidimensional de la Escala de Machismo Sexual para mujeres y hombres son
aceptables, los λ ≥ 0.5 en mujeres y hombres (ver figura 1). Asimismo, el
promedio de las cargas factoriales en mujeres es de .726 y en hombres .710 es
mayor a 0.7 requerido (Hair et al., 2014).
Figura 1. Cargas
factoriales estandarizadas del sexismo en mujeres (A) y hombres (B).
La confiabilidad por consistencia interna fue calculada con el
coeficiente Omega de McDonald (ver tabla 2), encontrando índices aceptables en
mujeres (ω = 0.869, IC95% = .858-.880) y en varones (ω = 0.898, IC95% =
.889-.906).
En la Tabla 3, se muestra los baremos normativos según sexo, debido a que
existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres
(U=381418; p < .001; Rb= .500) donde los hombres (M= 26.17, DE=9.20),
puntúan más alto que las mujeres (M= 19.04, DE=6.77).
Tabla 3. Baremos
normativos generales por sexo.
Estadísticos |
Mujeres |
Hombres |
|
N |
1235 |
1235 |
|
Media |
19.04 |
26.17 |
|
Mediana |
18 |
26 |
|
DE |
6.77 |
9.2 |
|
Asimetría |
2.09 |
0.82 |
|
Mínimo |
12 |
12 |
|
Máximo |
|
60 |
60 |
Percentiles |
10 |
12 |
15 |
20 |
13 |
18 |
|
25 |
14 |
20 |
|
30 |
15 |
21 |
|
40 |
16 |
23 |
|
50 |
18 |
26 |
|
60 |
19 |
28 |
|
70 |
21 |
30 |
|
75 |
22 |
32 |
|
80 |
23 |
33 |
|
|
90 |
26 |
37 |
DISCUSIÓN
Es necesario
validar el EMS-Sexismo-12 para el contexto peruano, teniendo en cuenta los
altos índices de machismo en comparación con otros países latinoamericanos
(Mamani López et al., 2020; Huerta Rosales et al., 2021). La utilización de una
muestra universitaria resulta razonable, ya que esta población enfrenta riesgos
de desarrollar estereotipos y concepciones erróneas sobre los roles de género
en la sociedad debido a las diferentes experiencias familiares negativas, el
estrés académico prolongado y las constantes presiones sociales (Castillo-Acobo y Choqque-Soto, 2018;
Mamani López et al., 2020; Rojas Pérez y Morales, 2020; Huerta Rosales et al.,
2021).
La necesidad de
validar el EMS-Sexismo-12 en el contexto peruano, surge debido a la relación
que tiene el machismo sexual (Herrera Salas et al., 2019; Mamani López et al.,
2020; (Rojas Pérez y Morales, 2020) con las altas cifras de mujeres que han
experimentado violencia de género física, psicológica y sexual, así como
desapariciones femeninas y casos de feminicidio en el País (Inei,
2019; Minsa, 2022; Defensoría del pueblo, 2023).
En este sentido,
este estudio analizó las propiedades psicométricas de la Escala de Machismo
Sexual (EMS-Sexismo-12) de Díaz Rodríguez et al. (2010) para la población
peruana, teniendo en cuenta un previo intento fallido de validación por Herrera
Salas et al. (2019) considerando que en su estudio utilizó una muestra
compuesta únicamente por varones y tan solo con 150 estudiantes de entre 18 a
27.
En el análisis
efectuado en relación a los ítems, se encontró que la distribución de los datos
es normal, ya que no se identificaron ítems con niveles significativamente elevados
de asimetría y curtosis. Estos resultados difieren de los estudios realizados
en Chile (Herrera Salas et al., 2019) y Colombia (Alvarez
Merlano y Noreña Correa, 2023), donde se trabajó con muestras de 153
estudiantes chilenos entre 18 y 37 años y 351 estudiantes colombianos de 18 a
27 años, respectivamente. En ambos estudios, se validó el instrumento con una
distribución no normal.
En relación a los
índices de bondad de ajuste, se pudo observar que estos presentan valores
favorables tanto para hombres (CFI = 0.936, TLI = 0.922, SRMR = 0.051) como
para mujeres (CFI = 0.924, TLI = 0.907, SRMR = 0.069). Sin embargo, en el
análisis de la validez de la estructura interna del modelo unidimensional, se
optó por no considerar el estadístico χ2/gl debido a
que tiende a elevarse excesivamente debido a su alta sensibilidad al tamaño de
la muestra (Morata-Ramírez et al., 2015; Jordan Muiños, 2021). El resto de indicadores confirman una
similitud en la estructura subyacente de los ítems que evalúan el machismo
sexual entre hombres y mujeres. En Colombia (Álvarez Merlano y Noreña Correa,
2023), indican que los ítems 1, 2, 3, 4, y 11 fueron eliminados para obtener
los índices adecuados de bondad de ajuste. En Chile Herrera Salas et al. (2019)
eliminó el ítem 2 y admitió un puntaje de RMSEA ligeramente elevado para
validar el instrumento y con la muestra peruana no logro alcanzar los índices
de bondad de ajuste CFI y TLI requeridos (0.95). Aunque Herrera Salas et al. (2019) justifica
la falta de validación en población peruana a la seriedad de los participantes
y diferencias culturales con la población chilena, es importante tener en
cuenta que la muestra peruana con la que trabajo, era reducida y compuesta
únicamente por varones.
Respecto a las
cargas factoriales en el estudio, todas superan el valor esperado de 0.5 en
ambos sexos (Hair et al., 2014), similares a los
resultados obtenido en Colombia por Álvarez Merlano y Noreña Correa (2023)
quien también obtuvo cargas factoriales aceptables. Por otro lado, a diferencia
de este estudio, Herrera Salas et al. (2019), aceptó para el ítem 4, una carga
factorial 0.43, López-Silva et al. (2020), admitió cargas menores 0.50 en los
ítems 1, 2, 3 y 4 y Camacho Valadez (2020) en Ciudad Juárez, México también
paso por alto la carga factorial del ítem 12, que obtuvo 0.34.
Finalmente, para
evaluar la confiabilidad, se empleó el coeficiente Omega de McDonald
(Ventura-León y Caycho-Rodríguez, 2017). Los resultados mostraron índices
altamente favorables (superiores a 0.80) tanto en mujeres como en hombres,
similar a lo reportado por Álvarez Merlano y Noreña Correa (2023) en Colombia
(ω = 0.87) y Herrera Salas et al. (2019) en Chile (ω = 0.828). Por otro lado,
se encontró que López-Silva et al. (2020) en Brasil y Camacho Valadez (2020) en
México utilizaron el coeficiente alfa de Cronbach, a pesar de que sus
resultados indicaban un modelo congenérico (Viladrich et al., 2017).
Limitaciones
Dentro de las
limitaciones del estudio, se evidencia la muestra no probabilística, la misma
que imposibilita la generalización de los resultados (Lorh,
2000), asimismo, hallar las evidencias de validez de contenido, además de la
validación convergente y divergente (Campbell & Fiske, 1959) y la
confiabilidad por estabilidad a través del test-retest
(Muñiz, 1994).
Teniendo en
consideración los resultados encontrados en esta y otras investigaciones, se
recomienda utilizar un Modelo de Ecuaciones Estructurales Exploratorios (ESEM)
(Asparouhov et al., 2009). Este tipo de modelos ESEM
permiten la obtención cargas factorial más precisas a su vez, ofrece una mayor
flexibilidad y menor cantidad de errores en torno a la identificación y
especificación (Marsh et al., 2014) o una prueba de Rasch,
ya que podría mejorar el estudio y la interpretación de escala.
Conclusiones
En conclusión,
EMS-Sexismo-12, es un instrumento que mide el Machismo sexual en universitarios
peruanos de ambos sexos con 12 ítems, presenta buena confiabilidad por
consistencia interna y aceptables índices de bondad de ajuste para un modelo
unidimensional.
ORCID
Julio Cesar Huamani Cahua: https://orcid.org/0000-0001-8159-803X
Estefany Cecilia Ojeda Flores: https://orcid.org/0009-0006-2367-8553
Walter L Arias Gallegos: https://orcid.org/0000-0002-4183-5093
Ferdinand Eddington Ceballos Bejarano: https://orcid.org/0000-0003-2867-2397
José Manuel Calizaya López: https://orcid.org/0000-0001-6221-0909
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Julio Cesar Huamani Cahua: Metodología y Análisis de
datos estadísticos, revisión total del artículo
Estefany Cecilia Ojeda Flores: Introducción, discusión y revisión del
artículo
Walter L Arias Gallegos: Introducción (aporte de los instrumentos)
Ferdinand Eddington Ceballos Bejarano: Base de datos y metodología
José Manuel Calizaya López: base de datos y metodología
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
El presente estudio no recibió financiamiento.
CONFLICTO
DE INTERESES
El autor expresa que no hubo conflictos de intereses al
recoger los datos, analizar la información ni redactar el manuscrito.
AGRADECIMIENTOS
No
aplica.
PROCESO DE REVISIÓN
Este estudio ha sido revisado por tres revisores externos
en modalidad de doble ciego. El editor encargado fue David
Villarreal-Zegarra. El proceso de revisión se
encuentra como material suplementario 1.
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS
La base de datos se adjunta como material suplementario 2.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
Los autores son responsables
de todas las afirmaciones realizadas en este artículo.
REFERENCIAS
Alvarez Merlano, N.
& Noreña Correa, M. F. (2023). Análisis psicométrico de la Escala de
Machismo Sexual (EMS-12) en universitarios del caribe colombiano. Avances en
Psicología, 31(1), e2760-e2760. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/2760/3093
Arciniega, G., Anderson, T., Tovar, Z., & Tracey, J. G. (2007). Toward a fuller conception of Machismo: Development of
a traditional Machismo and Caballerismo Scale.
Journal of Counseling Psychology, 55(1), 19-33. doi:
10.1037/0022-016.55.1.19
Asparouhov, T. & Muthén,
B. (2009). Exploratory structural equation modeling. Structural Equation
Modeling, 16(3), 397–438. https://doi.org/10.1080/10705510903008204
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A.
(2013). Un sistema de
clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología,
29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Beere, C., King, D., Beere, D. Y., &
King, L. (1984). The Sex Role Egalitarian Scale: A measure of attitudes toward
equality between the sexes. Sex Roles, 10(7/8), 563-576. https://doi.org/10.1007/BF00287265
Benson, P., & Vincent, S. (1980).
Development and validation of the Sexist Attitudes Toward Women Scale (SATWS).
Psychology of Women Quarterly, 5(2), 276-291. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1980.tb00962.x
Byrne, B. M. (2000). Structural equation
modeling with EQS and EQS/Windows. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Camacho Valadez, D. (2020). Propiedades psicométricas
de la Escala de Machismo Sexual (EMS-Sexismo-12) en una muestra del norte de
México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(3), 424-429.
https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/144/101
Campbell, D. T., & Fiske, D. W.
(1959). Convergent and discriminant validation by the multitrait-multimethod
matrix. Psychological Bulletin, 56(2), 81-105. doi: 10.1037/h0046016
Castillo-Acobo, R. Y., &
Choqque-Soto, S. R. (2018). Percepción de violencia y
sexismo en estudiantes universitarios.
http://repositorio.utec.edu.sv:8080/jspui/handle/11298/877
Cevallos Neira, A. C., & Jerves Hermida, E. M. J.
(2017). Las Relaciones de Pareja en los Adolescentes de Cuenca: Su relación con
el machismo/marianismo. Interpersona: An International Journal on Personal Relationships,
11(2), 126-140. https://interpersona.psychopen.eu/index.php/interpersona/article/view/3533
Defensoría del Pueblo (2023). ¿Qué paso con ellas?. Igualdad y No Violencia, 36.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2023/02/Reporte-Igualdad-y-No-Violencia-36.pdf
George, D., & Mallery, M. P. (2001).
SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. Boston, MA: Allyn
& Bacon.
Glick, P., & Fiske, T. (1996). The
Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal
of Personality and Social Psychology, 70(3), 491-512. https://doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491
Guillén, R. (2014). Acoso sexual callejero y sexismo ambivalente en
jóvenes y adultos jóvenes de Lima (Tesis de Licenciatura). Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5395
Hair, J.F., Anderson, R. E., & Black,
W. C. (2014). Multivariate Data Analysis (Ed. 7th). Harlow: Pearson.
Hermosillo de la Torre, A. E., & Rivera Heredia,
M. E. (2019). Depresión, recursos psicológicos y vulnerabilidad cognitiva a la
depresión en jóvenes estudiantes universitarios. Investigación y práctica en
psicología del desarrollo, 5, 3-26.
https://revistas.uaa.mx/index.php/ippd/article/view/2470/2238
Herrera Salas, D., Mamani López, V., Arias Gallegos,
W. L., & Rivera, R. (2019). Análisis psicométrico de la Escala de Machismo
Sexual en estudiantes universitarios peruanos y chilenos. Revista de psicología
(Santiago), 28(2), 64-74. https://www.scielo.cl/pdf/revpsicol/v28n2/0719-0581-revpsicol-28-2-00064.pdf
Herrera Salas, D., Mamani López, V., Arias Gallegos,
W. L., & Rivera, R. (2019). Análisis psicométrico de la Escala de Machismo
Sexual en estudiantes universitarios peruanos y chilenos. Revista de psicología
(Santiago), 28(2), 64-74.
https://www.scielo.cl/pdf/revpsicol/v28n2/0719-0581-revpsicol-28-2-00064.pdf
Huerta Rosales, R. E., Santibáñez Olulo,
R. W., Ramírez Sáenz, N. L., Vega Gonzales, J. M., Quispe Gamarra, J. J.,
Terrel Quiquia, S. J. & Gamboa Peralta, S. K.
(2021). Actitudes hacia el machismo y regulación emocional en estudiantes
universitarios de Lima Metropolitana. Revista de investigación en psicología,
24(1), 39-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8162655
Instituto Nacional de Estadistica
e Informatica ([Inei]
2019). Perú: Indicadores de Violencia Familiar y Sexual, 2012-2019. Instituto
Nacional de Estadística e Informática.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1686/libro.pdf
Jordan Muiños, F. M. (2021). Valor
de corte de los índices de ajuste en el análisis factorial confirmatorio. Psocial, 7(1), 66-71.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2422-619X2021000100066&script=sci_abstract
Kline, R. B. (2005). Principles and
practice of structural equation modeling. Nueva York, NY: Guilford Press.
Lara, M. (1993). Inventario de Masculinidad y
Feminidad IMAFE. México: Manual Moderno.
Lopez Silva, F., Gomes, H., Gouveia, V. V., de Medeiros
Viana, D. N., & Amorim, A. K. F. (2020). Escala
de Machismo Sexual: evidências psicométricas em
contexto brasileiro. Avaliaçao Psicologica:
Interamerican Journal of Psychological Assessment, 19(4), 420-429.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7987343
Lorh, S. (2000). Muestreo: Diseño y análisis.
Internacional Thomson Editores.
Mamani López, V., Herrera Salas, D., & Arias
Gallegos, W. L. (2020). Análisis comparativo de machismo sexual en estudiantes
universitarios peruanos y chilenos. Revista chilena de neuro-psiquiatría,
58(2), 106-115.
https://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v58n2/0717-9227-rchnp-58-02-0106.pdf
Marsh, H. W., Morin, A. J. S., Parker, P.,
& Kaur, G. (2014). Exploratory structural equation modeling: An integration
of the best features of exploratory and confirmatory factor analysis. Annual
Review of Clinical Psychology, 10, 85-110. DOI:
10.1146/annurev-clinpsy-032813-153700
Ministerio de Salud ([Minsa] 2022). CDC Perú reportó más de 17 mil casos por violencia
contra la mujer durante el 2022. Ministerio de Salud.
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/informativo/prensa/cdc-peru-reporto-mas-de-17-mil-casos-por-violencia-contra-la-mujer-durante-el-2022/#:~:text=CDC%20Per%C3%BA%20report%C3%B3%20m%C3%A1s%20de,durante%20el%202022%20%E2%80%93%20CDC%20MINSA
Morata-Ramírez, M., Holgado-Tello, F. P.,
Barbero-García, I., & Mendez, G. (2015). Análisis
factorial confirmatorio: recomendaciones sobre mínimos cuadrados no ponderados
en función del error Tipo I de Ji-Cuadrado y RMSEA. Acción psicológica, 12(1),
79-90. https://scielo.isciii.es/pdf/acp/v12n1/articulo8.pdf
Muñiz, J.
(1994). Teoría clásica de los test. Pirámide
Navas, M., Moya, M., & Gómez, C. (1990).
Cuestionario de Ideología del Rol Sexual. Comunicación presentada al III
Congreso de Psicología Social, Santiago de Compostela.
Pérez, O. F. R., & Morales, A. (2020). Machismo. The Wiley Encyclopedia of
Personality and Individual Differences: Clinical, Applied, and Cross‐Cultural
Research, 243-246.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781119547181.ch305
Posit team (2023). RStudio: Integrated
Development Environment for R. Posit Software, PBC, Boston, MA. URL http://www.posit.co/.
Ramírez, A., Robayo, S., Cedeño, D., & Riaño, N.
(2017). El machismo como causa original de la violencia intrafamiliar y de
género. CienciAmérica, 6(3), 58-62.
https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/94/80
Riveros Rosas, A. (2018). Los estudiantes
universitarios: vulnerabilidad, atención e intervención en su desarrollo.
Revista Digital Universitaria, 19(1), 0-11.
https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v19_n1_a6_Riveiro.pdf
Rodríguez, C. L. D., Rodríguez, M. A. R., &
Ramírez, M. T. G. (2010). Escala de Machismo Sexual (EMS-Sexismo-12): diseño y
análisis de propiedades psicométricas. Summa
Psicológica UST, 7(2), 35-44.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3423956
Schumacker, R., & Lomax, R. (2004). A
beginner's guide to structural equation modeling. 2da edición.
Mahwah, NJ: Lawrence Erbaum Associates.
Spence, J., T. & Helmreich, R. (1972).
The Attitudes Toward Women Scale (AWS). An objective instrument to measure the
attitudes toward the rights and roles of women in contemporary society. JJAs.
Catalog of Selected Documents in Psychology, 2, 66-67. https://link.springer.com/content/pdf/10.3758/BF03329252.pdf
Tougas, F., Brown, R., Beaton, A., &
Joly, S. (1995). Neosexism: Plus
ca change, plus c'est pareil.
Personality and Social Psychology Bulletin, 21, 842-850. https://doi.org/10.1177/0146167295218007
Uresti Maldonado, K. C., Orozco Ramírez,
L. A., Ybarra Sagarduy, J. L., & Espinosa Muñoz,
M. C. (2017). Perception of machismo traits of expressiveness and stress coping
strategies in adult men in northeastern Mexico. Acta universitaria, 27(4), 59-68.
https://www.scielo.org.mx/pdf/au/v27n4/2007-9621-au-27-04-59.pdf
Ventura-León, J. y Caycho-Rodríguez, T. (2017). El
coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la
confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
15(1), 625-62. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627039.pdf
Viladrich, C., Angulo-Brunet, A. &
Doval, E. (2017). Un viaje
alrededor de alfa y omega para estimar la fiabilidad de consistencia interna.
Anales de psicología, 33(3), 755-782
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.3.268401
Vilet Carvajal, M. G., & Galán Jiménez, J. S. F.
(2021). Body
appropriation: autoerotism and sexual machismo. La ventana. Revista de estudios de género, 6(53), 342-373.
https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v6n53/1405-9436-laven-6-53-342.pdf
Yuan, K. H., & Bentler, P. M. (2004).
On chi-square difference and z-tests in mean and covariance structure analysis
when the base model is misspecified. Educational and Psychological Measurement, 64(5), 737-757. DOI:
10.1177/0013164404264853