http://dx.doi.org/10.24016/2020.v6n3.163
ARTÍCULO ORIGINAL
Escala de Ansiedad por Coronavirus: Un Nuevo
Instrumento para Medir Síntomas de Ansiedad Asociados al COVID-19
Juan Aníbal
González-Rivera1, Adam Rosario-Rodríguez2, Andrés
Cruz-Santos2
1 Ponce Health Sciences University, Ponce, Puerto Rico
2 Universidad Carlos Albizu, San Juan, Puerto Rico
*
Correspondencia: Dr. Juan A. González-Rivera, 500 West Main Suite
215, Bayamón, Puerto Rico, 00961. jagonzalez@psm.edu
Recibido: 06 de junio de 2020 | Revisado: 08 de septiembre de 2020 | Aceptado: 08 de octubre de 2020 | Publicado Online: 31 de octubre de
2020.
CITARLO COMO:
González-Rivera,
J., Rosario-Rodríguez, A., & Cruz-Santos, A. (2020). Escala de Ansiedad por
Coronavirus: Un Nuevo Instrumento para Medir Síntomas de Ansiedad Asociados al
COVID-19. Interacciones, 6(3), e163. https://doi.org/10.24016/2020.v6n3.163
RESUMEN
Introducción: El propósito
de este estudio fue adaptar y validar el Coronavirus Anxiety Scale en una
muestra de hispanos residentes en Puerto Rico. Este instrumento es un breve
cernimiento de salud mental para identificar síntomas de ansiedad asociados
específicamente al COVID-19. Método: Se utilizó un muestreo por
disponibilidad y una muestra de 327 participantes de habla hispana. Resultados: Los análisis psicométricos
confirmaron que la escala posee una estructura unidimensional y una sólida
confiabilidad (Ω = .93) y validez. Los 5 ítems cumplieron con valores adecuados de discriminación,
demostrando que el instrumento puede distinguir entre personas que presentan
síntomas de ansiedad asociados al COVID-19 y los que no presentan síntomas. El
punto de corte, según los análisis realizados, para identificar síntomas
significativos de ansiedad por coronavirus fue ≥ 10. La prevalencia de síntomas
significativos de ansiedad por coronavirus fue de 15.29% (n = 50). Conclusión: Estos resultados respaldan la escala como una
herramienta eficaz y válida para la investigación y práctica clínica.
Palabras clave: ansiedad, coronavirus,
COVID-19, propiedades psicométricas, validez
ABSTRACT
Background: The purpose of this study was to adapt and validate
the Coronavirus Anxiety Scale in a sample of Hispanic residents in Puerto Rico.
This instrument is a brief mental health screening to identify anxiety symptoms
associated with COVID-19. Method: An
availability sampling and a sample of 327 Spanish-speaking participants were
used. Results: Psychometric
analyses confirmed that the scale has a one-dimensional structure and solid
reliability (Ω = .93) and validity. The five items met fair discrimination
values, demonstrating that the instrument can distinguish between people with
anxiety symptoms associated with COVID-19 and those without symptoms. According
to the analyses performed, the cut-off points to identify significant symptoms
of coronavirus anxiety was ≥ 10. The prevalence of significant symptoms of
coronavirus anxiety was 15.29% (n = 50). Conclusions: These results support the scale as a
useful and valid tool for clinical research and practice.
Keywords: anxiety, coronavirus, COVID-19,
psychometric properties, validity
INTRODUCCIÓN
En diciembre
del 2019, comenzó una infección por brote de coronavirus (SARS-CoV-2) en Wuhan,
la ciudad más grande
de la región central de China. Ante esto, el 30 de enero del 2020, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) declaró una emergencia sanitaria mundial. Antes del 22 de abril
2020 se documentaron 2 564 515 casos confirmados acumulados y 177 466
muertes (Zhou et al., 2020). A tales efectos, diversos sectores
investigativos a través del mundo se encuentran colaborando de manera nunca
antes vista para lograr un mejor entendimiento de la pandemia (Dong et al.,
2020). Poniendo en contexto la situación referente al virus, hay que mencionar
que, desde hace un siglo, la familia de los coronavirus ha sido asociada con
infecciones no graves en los humanos. Referente a Puerto Rico, las últimas
cifras del COVID-19 apuntan un número de 3 718 casos positivos y 133
muertes hasta el 30 de mayo de 2020 (Departamento de Salud de Puerto Rico,
2020). Por otro lado, se ha identificado que la transmisión de este virus
ocurre de persona a persona, principalmente entre miembros de la familia,
incluidos parientes y amigos que contactaron íntimamente con pacientes o
portadores de incubación (Guan et al., 2020). Como enfermedad de transmisión
infecciosa, el COVID-19 se propaga principalmente a través del tracto
respiratorio, por gotitas de fluido oral, secreciones respiratorias y contacto
directo para una dosis baja de infección (Li et al., 2020). Algunos estudios
recientes sugieren que las personas que no muestran síntomas de la enfermedad
pueden transmitir el COVID-19, por lo que es importante mantener la distancia
social (aproximadamente 6 pies) para prevenir la propagación del mismo. La
transmisión al tocar una superficie u objeto contaminado y luego tocar la boca,
la nariz o los ojos parece ser una ruta de transmisión (Yin & Wunderink,
2020).
A medida que
la crisis de COVID-19 continúa afectando la economía global y el diario vivir,
muchas personas viven con miedo y ansiedad. El miedo es una respuesta emocional
a una amenaza inminente real o percibida, mientras que la ansiedad es
anticipación de una amenaza futura (American Psychiatric Association [APA],
2013). A veces, el miedo o ansiedad se reduce por conductas de evitación
generalizadas. Los trastornos de ansiedad difieren entre sí en los tipos de
objetos o situaciones que inducen miedo, ansiedad o conducta de evitación, y la
ideación cognitiva asociada. Por lo tanto, si bien los trastornos de ansiedad
tienden a ser muy comórbidos entre sí, pueden diferenciarse mediante un examen
detallado de los tipos de situaciones que se temen o evitan y el contenido de
los pensamientos o creencias asociados (APA, 2013). En situaciones estresantes
–como una pandemia–, los trastornos asociados a la ansiedad pueden afectar significativamente;
entre ellos, personal médico, quienes son particularmente vulnerables porque
trabajan en situaciones peligrosas y a menudo están aislados de sus familias y
fuentes de apoyo (Lee, 2020). Actualmente, la pandemia del COVID-19 y los
consecuentes cierres de emergencia (cuarentenas y toques de queda) han
provocado ansiedad relacionada al coronavirus junto a otros trastornos de salud
mental como la depresión, ansiedad generalizada e ideación suicida (Wang et
al., 2020). Mas aún, estos eventos, ilustran un rápido desarrollo de miedo y
ansiedad, que luego se traduce en una interrupción masiva en el comportamiento
y las actividades cotidianas de los involucrados (Balaratnasingam & Janca,
2006). Si contextualizamos este fenómeno a la realidad de la pandemia,
podríamos suponer que el miedo y la atención sustancial a las medidas para
identificar y evitar el contagio de COVID-19 han disparado potencialmente los
niveles de sensibilidad a la ansiedad. Esto es particularmente preocupante dado
que en muchos países se ha identificado la salud mental como unas de las áreas
que menos se han trabajado durante este periodo (Xiang et al., 2020). Mas aún, investigaciones
como la de Lee (2020), respaldan que los problemas de salud mental de las
personas afectadas por la pandemia de coronavirus no se han abordado
adecuadamente. Como resultado del creciente número de casos y muertes la
población ha estado experimentando una gama de problemas y síntomas
psicológicos; entre ellos, ansiedad, depresión y estrés (Liu et al., 2020).
Esto es sorprendente dado que las tragedias masivas, particularmente las que
involucran enfermedades infecciosas, a menudo desencadenan olas de miedo y
ansiedad intensas que conocemos que causan interrupciones significativas en el
comportamiento y en el bienestar psicológico de muchos en la población
(Balaratnasingam & Janca, 2006).
A
consecuencia de la pandemia, Lee (2020) diseñó un estudio instrumental con el
objetivo principal de desarrollar y evaluar las propiedades psicométricas de la
Escala de Ansiedad por Coronavirus (CAS, por sus siglas en inglés). La
validación de este instrumento de 5 ítems se realizó con una muestra de 775
adultos (446 hombre y 329 mujeres, con un promedio combinado de edad de 32.72).
El estudio demostró que puntuaciones elevadas en el CAS se encuentran asociadas
con tener el diagnóstico de coronavirus, deterioro emocional, uso de
alcohol/drogas, afrontamiento religioso negativo, desesperanza extrema e
ideación suicida. El CAS demostró que discrimina bien entre personas con y sin
ansiedad disfuncional utilizando una puntuación de corte optimizada de ≥ 9 (90%
de sensibilidad y 85% de especificidad). Estos resultados respaldan el
instrumento como una herramienta eficaz y válida para la investigación y la
práctica clínica en la población estadounidense (Lee, 2020).
Propósito del Estudio
El presente
trabajo tuvo como propósito adaptar y validar el Coronavirus Anxiety Scale en una muestra de hispanos residentes en
Puerto Rico. Con este fin, se examinó la estructura factorial de la escala, la
validez convergente y la confiabilidad del instrumento.
MÉTODO
Diseño
Se diseñó un
estudio no experimental, transversal, de tipo instrumental (Ato, López &
Benavente, 2013). Dada
la cuarentena y los toques de queda establecidos por el Gobierno de Puerto
Rico, el reclutamiento de participantes se realizó de forma electrónica
mediante un anuncio pagado en las redes sociales. Este anuncio conducía a los
participantes a PsychData, plataforma electrónica donde estaba cargada la
encuesta. El primer documento que encontraban los participantes era el
consentimiento informado que incluía lo siguiente: el propósito del estudio,
los criterios de inclusión, la naturaleza voluntaria del estudio, los posibles
riesgos y beneficios, así como su derecho a retirarse del estudio en cualquier
momento. Para garantizar la privacidad y confidencialidad, los cuestionarios eran
anónimos.
Participantes
Se utilizó un
muestreo por disponibilidad de tipo no probabilístico que permitió el
reclutamiento de 327 participantes. Para seleccionar el tamaño de la muestra, se
utilizaron los criterios de MacCallum y colaboradores (2001), quienes recomiendan
un radio mesurado de 20 participantes por ítem para realizar un análisis factorial
confirmatorio. La escala que se deseaba evaluar contiene 5 ítems lo que supone un
mínimo de 100 participantes. Esta cantidad fue triplicada en el reclutamiento
electrónico. En la Tabla 1 se presentan las características sociodemográficas de
la muestra. La edad de los participantes fluctuó entre 21 a 66 años de edad,
con un promedio de 39.33 años (DE = 11.10).
Instrumentos
Cuestionario
de Datos Sociodemográficos. Este cuestionario
recopilaba información sociodemográfica de los participantes como, edad, sexo,
estado civil, preparación académica, e ingresos anuales.
Escala de Ansiedad por Coronavirus. Este instrumento fue creado originalmente en inglés por
Sherman A. Lee (2020), quien desarrolló los ítems fundamentándose en literatura
especializada sobre miedo y ansiedad (APA, 2013; Barlow, 1991; Cosmides &
Tooby, 2000; Ekman, 2003; Ohman, 2000). La escala, evalúa los siguientes
síntomas como resultado de pensar o estar expuesto a información sobre el
coronavirus (COVID-19): mareos (ítem 1),
alteraciones del sueño (ítem 2), inmovilidad
tónica (ítem 3), pérdida de apetito (ítem 4) y náuseas o problemas estomacales
(ítem 5). Cada ítem se califica en
una escala de 5 puntos para reflejar la frecuencia del síntoma, que varía de 0
(en absoluto) a 4 (casi todos los días) durante las últimas
dos semanas. El puntaje más bajo que se puede obtener es 0 y el más alto es 20,
donde a mayor puntuación, mayor ansiedad asociada al COVID-19. Para la
traducción al español de la escala se utilizó el método de traducción cruzada. En
primer lugar, dos traductores independientes realizaron la traducción de los 5
ítems del instrumento original (Trust, 1997). Luego, un nuevo traductor
bilingüe realizó la re-traducción (Maneersriwongul & Dixon, 2004). Por
último, tres psicólogos bilingües revisaron el instrumento para garantizar la
equivalencia del contenido, la semántica y consonancia conceptual y teórica con
el original (Flaherty et al., 1988). El instrumento completo puede encontrarse
en el material suplementario 1.
Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7). El GAD-7 es una escala unidimensional de auto-reporte
diseñada para evaluar síntomas asociados al Trastorno de Ansiedad Generalizada,
según los criterios del DSM-V (APA, 2013). La puntuación total del GAD-7 se
calcula mediante la sumatoria de las respuestas ofrecidas por el participante
en cada ítem. Estos se responden en una escala de 4 puntos que va desde 0 (nada) hasta 3 (casi todos los días). Las puntuaciones totales pueden variar de 0 a
21. Según los autores originales del instrumento (Spitzer et al. 2006), las
puntaciones obtenidas pueden clasificarse en cuatro niveles de gravedad: mínimo
(0-4), leve (5-9), moderado (10-14) y severo (14-20). La versión en inglés
reveló una fiabilidad de .92 (Spitzer et al. 2006) y la versión en español un
alfa de Cronbach de .94 (García-Campayo et al., 2010). En Puerto Rico, esta escala obtuvo una consistencia
interna de .91 (Pagán-Torres et al., 2020).
Análisis de los Datos
Para examinar
las propiedades psicométricas de la Escala de Ansiedad por Coronavirus se
utilizó el programa AMOS Graphics (versión 24.0), el programa IBM SPSS
Statistics (versión 26.0) y JASP (versión 0.13.1). Específicamente, dado a que en
la validación de la escala original se encontró un solo factor mediante el Análisis
de Factorial Exploratorio, se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC)
con una estimación de máxima verosimilitud. Para la evaluación del ajuste del
modelo, se utilizaron las bondades de ajuste del Índice de Ajuste Comparativo (CFI),
el Índice de Tucker-Lewis (TLI), el Error Cuadrático Medio de Aproximación (RMSEA),
y el Criterio de Información Akaike (AIC). En la interpretación de estas
bondades de ajuste, se determinó que puntuaciones ≥ .90 para el CFI y el TLI
corresponderían como evidencia adecuada en el ajuste del modelo (Bentlet,
1990), así como una puntuación ≤ .08 para el RMSEA (Byrne, 2010). El AIC se
utiliza para comparar los modelos; el que presente un menor índice, evidencia
un mejor ajuste (Schumacker & Lomax, 2010).
Para examinar la confiabilidad de la escala, se utilizó el
programa estadístico JASP (versión 0.13.1) donde se calculó el coeficiente de
consistencia interna Omega (McDonald, 1999) como una alternativa favorable a
las limitaciones del coeficiente alfa de Cronbach (Cho, 2016). El coeficiente
Omega debía ser mayor a .70 (Kline,
2000; Raykov & Shrout, 2002). Además, se examinaron los índices de
discriminación de los ítems a través de la correlación-ítem-total (rbis). La literatura sugiere
que índices de discriminación superiores a. 30 deben interpretarse como valores
aceptables (Kline, 2005). La validez convergente se evaluó mediante el índice
de correlación Spearman rho y la varianza media extraída (VME). Se utilizó
Spearman rho ya que cuando se analizó la distribución normal de las medidas no
se encontró evidencia de normalidad univariante ni multivariante para las
escalas. El índice de correlacion
deber ser mayor a .50 para evidenciar una validez convergente adecuada (Carlson
& Herdman, 2010). La VME apoya
apoyar la validez convergente de un
instrumento cuando su valor es igual o mayor a .50 (Fornell & Bookstein,
1982; Fornell
& Larcker, 1981). Por último, para
establecer el punto de corte de la Escala de Ansiedad por Coronavirus se
utilizó la puntuación estandarizada z de 1.00.
Aspectos éticos
Esta
investigación fue aprobada por el Comité para la Ética en la Investigación
(IRB, por sus siglas en inglés) de Ponce Health Sciences University en Ponce, Puerto Rico.
RESULTADOS
Análisis Factorial
Confirmatorio
El AFC se puso a prueba con un modelo unifactorial de la
escala de ansiedad por coronavirus. Los resultados obtenidos demostraron tener
buenas bondades de ajuste (ver Tabla 2). Sin embargo, se tuvo que incluir una
covarianza entre los errores de los ítems 2 y 5, ya que tenían un índice de
modificación de 13.13. Al hacer este ajuste el modelo mejoró ligeramente. En
cuanto a las cargas factoriales las mismas fluctuaron entre .77 a .89 (ver
Figura 1).
Confiabilidad y Discriminación
Al
examinar la consistencia interna mediante el coeficiente omega se obtuvo un
valor adecuado de .92. Además, todos
los índices de discriminación de los ítems fluctuaron entre .72 a .80;
evidencia que discriminar adecuadamente entre personas que presentan síntomas de
ansiedad asociados al COVID-19 y los que no presentan síntomas. La Tabla 3
presenta los índices de discriminación de los ítems y los coeficientes de
regresión.
Validez Convergente
Antes de realizar el análisis se realizó
una prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov con las correcciones de Lilliefors.
El resultado obtenido demuestra evidencia de falta de distribución normal para
ambas variables: GAD-7, KS(327) = .14, p < .001; Ansiedad por
Coronavirus, KS(327) = .21, p < .001. En cuanto a la validez
convergente, la misma se examinó utilizando como criterio el GAD-7 y se analizó
la correlación con la Escala de Ansiedad por Coronavirus. El análisis demostró
una correlación moderada alta (rho = .65, p < .001). Esto
demuestra una validez convergente adecuada según los criterios establecidos. Mientras
que al examinar la Varianza Media Extraída se observó una puntuación adecuada
de .67.
Punto de Corte Diagnóstico
El punto de
corte diagnóstico de la Escala de Ansiedad por Coronavirus fue establecido
mediante la puntuación estandarizada z de 1.00. La puntuación más
cercana a esta puntuación z fue 1.13 para una puntuación cruda de 10.
Por lo tanto, el punto de corte seleccionado para identificar síntomas
significativos de ansiedad por coronavirus fue ≥ 10. El punto de corte diagnóstico
del GAD-7 establecido por la literatura científica es ≥ 10, lo que corresponde
a un grado moderado de ansiedad (Spitzer et al., 2006). Con estos puntos de
corte, se pudo determinar la cantidad de participantes que puntuaban positivos
o negativos a ansiedad para poder determinar el porciento de concordancia y
discrepancia entre las medidas positivas de ambas escalas obteniendo un 90% de
concordancia y un 10% de discrepancia. Según estas puntuaciones, sugerimos las
siguientes clasificaciones de gravedad: mínimo o ninguno (0-4), leve (5-9),
moderado (10-14) y severo (15-20). Por último, el promedio de ansiedad por
coronavirus de la muestra fue 4.14 (DE
= 5.08) y la prevalencia de síntomas significativos de ansiedad por coronavirus
fue de 15.29% (n = 50).
DISCUSIÓN
El propósito de este estudio fue adaptar y validar el Coronavirus Anxiety Scale en una muestra
de hispanos residentes en Puerto Rico. Este instrumento fue propuesto a la
comunidad científica por Lee (2020) como un breve cernimiento de salud mental
para identificar síntomas de ansiedad asociados específicamente al COVID-19.
Debemos señalar que, según la literatura revisada, este es el primer
instrumento en el mundo desarrollado en plena pandemia para medir este
fenómeno. A su vez, subrayamos que también es la primera vez que dicho
instrumento se traduce al español y se valida en una muestra significativa de
participantes de habla hispana, también, en medio de la cuarentena y toques de
queda de Puerto Rico. Los resultados demostraron preliminarmente -pero sólidamente- que la Escala de Ansiedad por Coronavirus es
confiable (Ω = .93), clínicamente consistente (90% de concordancia con el
GAD-7) y estable (CFA confirmó la unidimensionalidad del instrumento). Las
sólidas características psicométricas sugieren que la Escala de Ansiedad por
Coronavirus, en su versión en español, cuenta con las suficientes cualidades de medición para ser utilizada como
instrumento de cernimiento clínico para identificar síntomas de ansiedad asociados
al COVID-19 en Puerto Rico y otros países hispanoparlantes.
En términos teóricos, el
análisis factorial (modelo unidimensional) demostró que los síntomas fisiológicos
que miden los cinco ítems de la escala son expresiones sintomatológicas de un
mismo fenómeno clínico: ansiedad por el COVID-19. Esto es congruente con la
validación original de la escala en inglés que arrojó evidencia preliminar de
una sola estructura factorial (Lee, 2020). Debemos señalar que esta única
dimensión mide síntomas de excitación fisiológica claramente identificados por
la literatura como propios del miedo y la ansiedad (Sylvers et al., 2011; Ohman, 2000;
Varela et al., 2008). El ítem 1 examina la presencia de mareos ante la
exposición a información del COVID-19. Los mareos son síntomas inespecíficos
que no apuntan a ningún órgano o sistema concreto, pero son claramente
característicos del ataque de pánico y del trastorno de ansiedad generalizada,
según descrito en el DSM-5 (APA, 2013). El ítem 2 evalúa las alteraciones del
sueño a causa de información relacionada al COVID-19. Este síntoma clínico
puede ser causa o consecuencia de trastornos del estado de ánimo o trastornos
de ansiedad (Miró et al., 2005; Tafoya et al., 2013).
Por su parte, el ítem 3 examina síntomas de inmovilidad
tónica, es decir, incapacidad de moverse, hablar e incluso gritar. La
literatura identifica la inmovilidad tónica como una de las respuestas
defensivas en función de la cercanía del peligro (miedo), principalmente ante
eventos traumáticos e inesperados (Bados et al., 2015; Marx et al., 2008). La
pérdida de apetito, síntoma evaluado por el ítem 4 y característico de la
depresión y de los ataques de pánico (APA, 2013), es una respuesta fisiológica
al miedo o a una amenaza real o percibida (Cosmide & Tooby, 2000). Por
último, el ítem 5 examina la presencia de náuseas o problemas estomacales
relacionados a la exposición a información del COVID-19. Estos síntomas,
propios de los ataques de pánico y la ansiedad generalizada, representan los
cambios digestivos relacionados a las respuestas de miedo o pánico (Cosmide
& Tooby, 2000). En fin, los hallazgos confirman, particularmente la
correlación moderada alta con el GAD-7, que la escala está organizada de forma
coherente con lo establecido por su autor y es consistente con los elementos
clínicos de la ansiedad.
En términos de las implicaciones
prácticas del estudio, se demostró que la Escala de Ansiedad por Coronavirus es
útil en la detección de síntomas clínicos de ansiedad asociadas al COVID-19. Esto quedó
evidenciado con el 90% de concordancia diagnóstica de la escala con el GAD-7.
Además, un instrumento de cernimiento clínico de esta naturaleza es necesario
en la prestación de servicios de salud mental, dado que los expertos proyectan
que el 70% de la población mundial necesitará atención medica y psicológica en
y luego de la pandemia por el COVID-19 (Axelrod,
2020). Este instrumento es útil para abordar adecuadamente los problemas de
salud mental de la población ante sus preocupaciones y angustias en medio de la
pandemia. Asimismo, este instrumento ayudará al desarrollo de nuevas
investigaciones en el campo de la psicología clínica y de la salud en Puerto
Rico y América Latina para entender el impacto psicológico del COVID-19 en
comunidades hispanas. En esta gestión, lo favorece su lenguaje de fácil manejo,
la sencilla forma de administrar e interpretar, y su brevedad; no debe tomar
más de tres minutos completar la escala.
Esta investigación tiene
algunas limitaciones que los lectores deben tener en consideración. En primer
lugar, debemos señalar que los datos se recopilaron en Puerto Rico en las
etapas finales de los cierres masivos y toques de queda ordenados por el
gobierno en turno. Es decir, no logramos medir los síntomas de ansiedad
asociados al COVID-19 en los momentos críticos de encierro y cuarentena. En
segundo lugar, dado que estábamos en tiempos de cierre, el reclutamiento de
participantes se realizó por disponibilidad y de forma electrónica, lo que
limita la generalización de los datos. También, como la modalidad de recogida
de datos fue en línea, se tiene que tener en cuenta la posible tendencia de los
participantes a “falsear” la información aportada. Por otro lado, gracias a la
naturaleza del estudio no se logró identificar participantes que pertenecían a
población de riesgo. Como, por ejemplo, personas mayores, con enfermedades
respiratorias, etc. Además, este proceso no facilitó el reclutamiento de una
cantidad sustancial de hombres. Al estudio contar con un muestreo por disponibilidad,
no se tuvo control absoluto de los participantes. El resultado de esto fue, una
participación mayor de mujeres que de hombres. Sin embargo, obtuvimos un tamaño
de muestra razonable. En futuros estudios psicométricos de esta escala, se debe
garantizar el reclutamiento de una muestra heterogénea, se debe examinar la
confiabilidad del instrumento a través del tiempo (estrategia prueba-reprueba)
y validar la escala en otras comunidades hispanas. A su vez, dado el bombardeo
mediático con información sobre la pandemia, sería interesante realizar
investigaciones que analicen las correlaciones de la ansiedad por coronavirus
con otras variables como, ansiedad por la salud, cibercondría y trastornos
somáticos.
ORCID
Juan Aníbal González-Rivera https://orcid.org/0000-0003-0622-8308
Adam Rosario-Rodríguez https://orcid.org/0000-0003-1603-5040
Andrés Cruz-Santos https://orcid.org/0000-0002-6071-8693
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Juan Aníbal
González-Rivera: Conceptualización, metodología, Investigación, Escritura -
Revisión y edición, Supervisión, Administración del proyecto.
Adam Rosario-Rodríguez: Análisis
forma, Curación de datos, Escritura - Borrador original, Investigación.
Andrés Cruz-Santos: Investigación,
Escritura - Borrador original.
FINANCIAMIENTO
Investigación autofinanciada.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores expresan que no hubo conflictos
de intereses al redactar el manuscrito.
AGRADECIMIENTOS
No aplica.
PROCESO DE REVISIÓN
Este estudio ha
sido revisado por pares externos en modalidad de doble ciego.
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD
DE DATOS
Investigadores y académicos que deseen tener acceso a los datos de
investigación pueden comunicarse con el autor principal vía email.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
Los autores son
responsables de todas las afirmaciones realizadas en este artículo.
Interacciones ni el Instituto Peruano de Orientación Psicológica se hacen
responsables sobre las afirmaciones realizadas en este documento.
REFERENCIAS
Ato, M.,
López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los
diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
American Psychiatric Association,
DSM-5 Task Force. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders: DSM-5™ (5th ed.). American Psychiatric Publishing, Inc. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Axelrod, J. (2020). Coronavirus may infect up to 70% of world’s
population, expert warns. Recuperado de https://www.cbsnews.com/news/coronavirus-infection-outbreakworldwide-virus-expert-warning-today-2020-03-02/
Bados, A.,
García-Grau, E., & Fusté, A. (2015). Predictors of tonic immobility during
traumatic events. Anales De
Psicología, 31(3), 782-790. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.178491
Balaratnasingam,
S., & Janca, A. (2006). Mass
hysteria revisited. Current Opinion in
Psychiatry, 19(2), 171-174. https://doi.org/10.1097/01.yco.0000214343.59872.7a
Barlow, D. H. (1991). Disorders of
emotion. Psychological Inquiry, 2(1),
58-71. https://doi.org/10.1207/s15327965pli0201_15
Bentler, P. M. (1990). Comparative
fit indexes in structural models. Psychological Bulletin, 107(2),
238-246. https://doi.org/10.1037/0033-2909.107.2.238
Byrne, B. M. (2010). Structural
Equation Modeling with AMOS: Basic Concepts, Applications, and Programming.
Structural Equation Modeling (2nd ed.). Routledge.
Carlson, K. D., & Herdman, A.
O. (2010). Understanding the impact of convergent validity on research results.
Organizational Research Methods, 15(1), 17-32. https://doi.org/10.1177/1094428110392383
Cho, E. (2016). Making reliability
reliable. Organizational Research Methods, 19(4), 651-682. https://doi.org/10.1177/1094428116656239
Cosmides, L., & Tooby, J.
(2000). Evolutionary psychology and the emotions. In M. Lewis & J. M.
Haviland-Jones (Eds.), Handbook of
emotions (2nd ed., pp. 91–115). Guilford.
Departamento
de Salud de Puerto Rico (2020). Informe
de rastreo de contactos COVID-19. Gobierno de Puerto Rico. http://www.salud.gov.pr/Pages/coronavirus.aspx
Dong, E., Du, H., & Gardner,
L. (2020). An interactive web-based dashboard to track COVID-19 in real time. The Lancet. Infectious Diseases, 20(5),
533–534. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30120-1
Ekman, P. (2003). Emotions revealed: Recognizing faces and
feelings to improve communication and emotional life (2nd ed.). Owl Books.
Flaherty, J. A., Gaviria, F. M.,
Pathak, D., Mitchell, T., Wintrob, R., Richman, J. A., & Birz, S. (1988).
Developing instruments for cross-cultural psychiatric research. Journal of Nervous & Mental Disease, 176(5),
257-263.
Fornell, C. & F.L. Bookstein (1982). Two structural equation
models: LISREL and PLS applied to consumer exit-voice theory. Journal of Marketing Research, 19(4),
440-452. https://doi.org/10.2307/3151718
Fornell, C., & Larcker, D. F.
(1981). Evaluating structural equations models with unobservable variables and
measurement error. Journal of Marketing Research, 18(1), 39-50). https://doi.org/10.2307/3151312
García-Campayo, J., Zamorano, E.,
Ruiz, M.A., Pardo, A., Pérez Páramo, M., López-Gomez, V., Freire, O., &
Rejas, J. (2010). Cultural adaptation into Spanish of the Generalized Anxiety
Disorder-7 (GAD-7) scale as a screening tool. Health and Quality of Life Outcomes 8(8), 1-11. https://doi.org/10.1186/1477-7525-8-8
Guan, W.J, Ni, Z.Y., Hu, Y.,
Liang, W.H., Ou, C.Q., He, J.X, Liu, L., Shan, H., Lei, C.L., Hui, D.S.C., Du,
B., Li, L.J., Zeng, G., Yuen, K.Y., Chen, R.C., Tang, C.L., Wang, T., Chen,
P.Y., Xiang, J., Li, S., … Zhong, N.S.. (2020). Clinical characteristics of
coronavirus disease 2019 in China. New
England Journal of Medicine, 382(1), 1708-1720. 2020. https://doi.org/10.
1056/NEJMoa2002032
Kline, P. (2000). The
Handbook of psychometric testing. New York: Routledge.
Kline, T. J. (2005). Psychological testing: A practical
approach to design and evaluation. Thousand Oaks: Sage.
Lee, S. (2020). Coronavirus
Anxiety Scale: A brief mental health screener for COVID-19 related anxiety. Death Studies, 44(7), 1-9. https://doi.org/10.1080/07481187.2020.1748481
Li, Q., Guan, X., Wu, P., Wang,
X., Zhou, L., Tong, Y., Ren, R., Leung, K.S.M., Lau, E.H.Y., Wong, J.Y., Xing,
X., Xiang, N., Wu, Y., Li, C., Chen, Q., Li, D., Liu, T., Zhao, J., Liu, M.,
Tu, X., … Feng, Z. (2020). Early transmission dynamics in Wuhan, China, of
novel coronavirus-infected pneumonia. New
England Journal of Medicine, 382(1), 1199-1207. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2001316
Liu, S., Yang, L., Zhang, C.,
Xiang, Y. T., Liu, Z., Hu, S., & Zhang, B. (2020). Online mental health
services in China during the COVID-19 outbreak. The lancet. Psychiatry, 7(4),
e17–e18. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30077-8
MacCallum, R. C., Widaman, K. F.,
Preacher, K. J. & Hong, S. (2001). Sample size in factor analysis: The role
of model error. Multivariate Behavioral Research, 36(4),
611-637. https://doi.org/10.1207/s15327906mbr3604_06
Maneersriwongul, W., & Dixon, J. K. (2004). Instrument
translation process: A methods review. Journal
of Advanced Nursing 48(2), 175-186. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2004.03185.x
Marx, B. P., Forsyth, J. P., Gallup, G. G., Fusé, T., &
Lexington, J. M. (2008). Tonic immobility as an evolved predator defense:
Implications for sexual assault survivors. Clinical
Psychology: Science and Practice, 15(1), 74-90. https://doi.org/10.1111/j.1468-2850.2008.00112.x
McDonald, R. P. (1999). Test theory: A unified treatment. Erlbaum Associates.
Miró, E., Cano-Lozano, M. C., &
Buela-Casal, G. (2005). Sueño y calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología, 14(1),
11-27.
Ohman, A. (2000). Fear and
anxiety: Evolutionary, cognitive, and clinical perspectives. In M. Lewis &
J. M. Haviland-Jones (Eds.), Handbook of
emotions (2nd ed., pp. 573–593). Guilford.
Organización Mundial de la Salud.
(2015). Middle East respiratory syndrome coronavirus (MERS- CoV); Summary of
current situation, literature update and risk assessment. Geneva: WHO. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/17
Pagán-Torres,
O., González-Rivera, J. A., & Rosario-Hernández, E. (2020). Reviewing the psychometric
properties and factor structure of the Generalized Anxiety Disorder-7 (Gad-7)
in a sample of Puerto Rican adults. International
Journal of Recent Scientific Research, 11(1), 36885-36888.
Raykov, T., & Shrout, P. E.
(2002). Reliability of scales with general structure: Point and interval
estimation using a structural equation modeling approach. Structural Equation Modeling, 9(2), 195-212. https://doi.org/10.1207/S15328007SEM0902_3
Schumacker, R. E., & Lomax, R. G. (2010). A beginner's guide to structural equation modeling (3rd Ed.).
Mahwah, NJ: Erlbaum.
Spitzer, R. L., Kroenke, K.,
Williams, J. B. W., & Löwe, B. (2006). A brief measure for assessing
generalized anxiety disorder: The GAD-7. Archives
of Internal Medicine, 166(10), 1092–1097. https://doi.org/10.1001/archinte.166.10.1092
Sylvers, P., Lilienfeld, S. O.,
& LaPrairie, J. L. (2011). Differences between trait fear and trait
anxiety: Implications for psychopathology. Clinical
Psychology Review, 31(1), 122–137. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2010.08.004
Tafoya, S.A., Jurado, M.M., Yépez,
N.J., Fouilloux, M., & Lara, M.C. (2013). Dificultades del sueño
y síntomas psicológicos en estudiantes de medicina de la Ciudad de México. Medicina,
73(3), 247-251.
Trust, M. O. (1997). Trust
introduces new translation criteria. Medical
Outcomes Trust Bulletin, 5(1), 3-4.
Varela, R.
E., Sanchez-Sosa, J. J., Biggs, B. K., & Luis, T. M. (2008). Anxiety symptoms and fears in
Hispanic and European American children: Cross-cultural measurement
equivalence. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 30(2),
132-145. https://doi.org/10.1007/s10862-007-9056-y
Wang, Y., Zhao, X., Feng, Q., Liu,
L., Yao, Y., & Shi, J. (2020). Psychological assistance during the
coronavirus disease 2019 outbreak in China. Journal
of Health Psychology, 25(6), 733-737. https://doi.org/10.1177/1359105320919177
Xiang, Y. T., Yang, Y., Li, W.,
Zhang, L., Zhang, Q., Cheung, T., & Ng, C. H. (2020). Timely mental health
care for the 2019 novel coronavirus outbreak is urgently needed. The Lancet. Psychiatry, 7(3), 228–229. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30046-8
Yin, Y., & Wunderink, R. G.
(2018). MERS, SARS and other coronaviruses as causes of pneumonia. Respirology, 23(2), 130-137. https://doi.org/10.1111/resp.13196
Zhou, F., Yu, T., Du, R., Fan, G.,
Liu, Y., Liu, Z., Xiang, J., Wang, Y., Song, B., Gu, X., Guan, L., Wei, Y., Li,
H., Wu, X., Xu, J., Tu, S., Zhang, Y., Chen, H., & Cao, B. (2020). Clinical
course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in
Wuhan, China: A retrospective cohort study. Lancet, 395(10229), 1054–1062. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30566-3