RESEÑA
El cerebro: principios y aplicaciones prácticas
The brain: principles and practical applications
Wendy K. Rojas-Portocarrero 1 y Miguel Barboza-Palomino 2 *
1 Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Perú
2 Instituto de Investigación Walter Blumenfeld Meyer, Perú
* Miembro del Instituto de Investigación Walter Blumenfeld Meyer. Psicólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Correspondencia: mbarbozapalomino@outlook.com.pe
Recibido: 08 de octubre de 2015.
Aceptado:  07 de noviembre de 2015.
Reseña bibliográfica de: Medina, J. (2011). Los 12 principios del cerebro. Una explicación sencilla de cómo funciona para obtener el máximo rendimiento. Bogotá: Editorial Norma.
COMO CITARLO
Rojas-Portocarrero, W. y Barboza-Palomino, M. (2015). El cerebro: Principios y aplicaciones prácticas. Interacciones, 1(2), 107-108
El  cerebro es uno de los órganos más interesantes del ser humano que ha sido foco  de estudio desde tiempos muy antiguos, diferentes disciplinas científicas  desplegaron esfuerzos para comprenderlo, sin embargo, por la complejidad de su  estructura y funciones no se ha arribado a conocerlo íntegramente (Zapata,  2009). En las últimas décadas, principalmente gracias al avance en las técnicas  neurofisiológicas, se logró conocer el funcionamiento del sistema nervioso  cerebral, lo que ha permitido adelantar hipótesis relacionadas con situaciones  óptimas para que el cerebro efectúe mejor su aprendizaje (Saavedra, 2001). Ante  lo expuesto, John Medina (biólogo molecular e investigador), en el libro Los  12 principios del cerebro. Una explicación sencilla de cómo funciona para  obtener el máximo rendimiento presenta  un material didáctico, completo y actualizado, cuyo objetivo es profundizar en  12 principios del cerebro como él los denomina. La particularidad de esta propuesta es que sustenta los  argumentos presentados en base a investigaciones científicas, proponiendo  además diversas aplicaciones prácticas que los profesionales en  psicología pueden utilizar en procesos de orientación psicológica. 
Cada principio expuesto en el libro constituye  una parte o capítulo; en el primer acápite se hace referencia a la práctica del  ejercicio físico y su relación con la prevención de diversas enfermedades, asunto  respecto al cual se encuentra abundante literatura científica (Sicilia, González-Cutre,  Artés, Orta, Casimiro& Ferriz, 2014), sin embargo, resalta el  argumento del vínculo de la actividad física con el funcionamiento cognitivo,  comunicándose una serie de ejemplos que podrían ser operacionalizados por el  psicólogo en ámbitos educativos y organizacionales (escenarios en los cuales se  busca optimizar el rendimiento cognitivo de las personas), además se presenta  al ejercicio como una alternativa en el tratamiento del estrés, ansiedad y  depresión, sembrándose la curiosidad de investigaciones futuras en el campo de  la psicología clínica y de la salud.
En la segunda parte expone la  evolución del cerebro, y como éste se fue adaptando a los distintos escenarios  que se han presentado a lo largo de la historia evolutiva del ser humano, por  su parte, en el capítulo 3 hace mención a la especificidad estructural que  presenta el cerebro de cada persona, lo cual está estrechamente vinculado con su  forma de aprendizaje. En la parte 4, aborda el tema de la atención, exponiendo  estrategias a emplear para explotar la capacidad de atención, de modo que, se  pueda mantener un nivel adecuado, así también, identifica el papel de las  emociones y su relación con la atención, y como pueden éstas ser utilizadas por  educadores de distintos niveles educativos. 
La memoria a corto plazo se aborda  en el quinto capítulo, exponiéndose diversos métodos mnésicos para optimizar  los procesos de codificación y almacenamiento de información. Lo presentado en  el sexto principio, complementa con el tema anterior, pues hace mención a la  memoria a largo plazo, discutiendo acerca de estrategias que facilitan la  recuperación de recuerdos pasados, además se visualiza una secuencia probada de  pasos para incorporar gradualmente información nueva de forma efectiva. Los datos  expuestos resultan útiles para el psicólogo educativo en su labor de orientación  e intervención con estudiantes de distintos niveles educativos.
El principio 7 presenta al sueño  como un factor crucial para la salud mental y el adecuado aprendizaje,  detallándose que dicha actividad está vinculada con la activación de las  neuronas que permiten consolidar los aprendizajes del día, situando las malas  prácticas y alternaciones del sueño como generadores de efectos negativos en  los procesos cognitivos. La información expuesta debe ser considerada por los  psicólogos en los procesos de orientación, ya que en la actualidad se aprecia  una mala praxis en torno al hábito de dormir, especificamente en escolares y  universitarios (Masalán, Sequeida & Ortiz, 2013).
El principio 8 corresponde al tema del estrés, al que define como  un sistema natural de defensa del cuerpo,  agregando que un  cerebro estresado no aprende igual, puesto que las  reacciones neurofisiológicas que genera repercuten en los procesos cognitivos  como la atención y memoria, los cuales resultan cruciales para el aprendizaje,  por otra parte, en el capítulo  9 se contempla el tema de la integración sensorial como una posibilidad a  considerar por los agentes inmersos en procesos de enseñanza y aprendizaje, para  utilizar de forma más productiva recursos en clase que exploten la atención de  todos los sentidos. 
En el  capítulo 10 presenta a la vista como el sentido dominante en el proceso de  aprendizaje, por lo que sostiene necesario aprovechar recursos visuales en  procesos de enseñanza-aprendizaje, manifestando preocupación por el  desaprovechamiento de herramientas como las presentaciones  en ppt, cuyo uso se tiene que reformular. Aborda el tema del género en el capítulo  11, argumentando la idea de la diferencia entre el cerebro masculino y el  cerebro femenino, lo que se traduce en diferentes formas de respuesta ante  situaciones como el estrés, asimismo, dicha diferencia implica que las mujeres presentan  mayor facilidad para recordar contenidos con presencia de elementos emocionales,  mientras que los hombres tienden al recuerdo de partes esenciales de la  información presentada. Finalmente, en el principio 12 expone la capacidad de exploración  o curiosidad como una cualidad innata del ser humano, la cual es restringida  dentro de los escenarios educativos tradicionales, por lo que recomienda  generar situaciones educativas que permitan explotar dicha condición. 
Se  concluye que la propuesta presentada por Medina (2011), la cual está sustentada  en estudios científicos, y que presenta una redacción comprensible para todo  tipo de lector, constituye un material útil para la práctica profesional del  psicólogo, quien puede encontrar una variedad de actividades para sugerir a las  personas con las cuales trabaja;  por  otra parte, sí bien en cierto que la ciencia se apunta a generar textos publicables  para revistas de corriente principal (Barboza & Castilla, 2015), el  material del profesor Medina se visualiza como un material ejemplo que busca  socializar el conocimiento científico con la opinión pública, tarea pendiente a  considerar por la psicología científica.
REFERENCIAS
Barboza, M. & Castilla, H. (2015). Socializar la producción psicológica: claves para la publicación en revistas de corriente principal. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 266-274.
Masalán, P. M., Sequeida, J. & Ortiz, M. (2013). Sueño en escolares y adolescentes, su importancia y promoción a través de programas educativos. Revista Chilena de Pediatría, 84(5), 554-564.
Saavedra, M. (2001). Aprendizaje basado en el cerebro. Revista de Psicología, 10(1), 141-150.
Sicilia, Á., González-Cutre, D., Artés, E. M., Orta, A., Casimiro, A. J., & Ferriz, R. (2014). Motivos de los ciudadanos para realizar ejercicio físico: un estudio desde la teoría de la autodeterminación. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(2), 83-91
Zapata, L. (2009). Evolución, cerebro y cognición. Psicología desde el Caribe, (24), 106-119.