The socio-institutional dimension of the problem of scholasticism in the Argentine Psychology

  • Lucas Tosi Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
  • Jeremías Tosi Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina https://orcid.org/0000-0001-7441-2495
Keywords: Psychology, Psychological schools, Attitudes, Social factors

Abstract

Background: Scholasticism in the Psychology of Argentina is a problem that has not yet been overcome. In this country, different kinds of fragmentation of the discipline (e.g., between cultural and biological approaches) and hegemony of psychoanalysis are still in force. This problem has been analyzed in both individual and socio-institutional level. At individual level, two types of attitudes have been differentiated: dogmatic - represented by those who seek to preserve the scholastic condition-, and scientific -represented by those who seek to overcome this situation-. While the dogmatic attitudes are part of the problem, focusing on them could have undesirable consequences. Method: This study warns about the risks of analyzing the scholasticism in terms of "dogmatic individual". The present is a theoretical study. Conclusion: The psychologization of scholasticism and the invisibility of supra-individual factors (i.e. socio-institutional) are some of its consequences. The problem of the argentine scholasticism depends, in part, on socio-institutional factors. In practical terms, places of dialogue to analyze critically the different levels of the problem (individual and socio-institutional) should be developed.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adorno, T. W. (1969). ¿Qué significa renovar el pasado? Intervenciones. Nueve modelos de crítica, 117-36.

Alarcón, R. (2004). Medio Siglo de Psicología Latinoamericana: Una Visión de Conjunto. Revista Interamericana de Psicología, 38, 2, 307-316.

Alonso Cabrera, G. (2004). Teorías y modelos en la salud pública del siglo XX. Revista Colombia Médica, 35, 2004.

Alonso, M. M., & Klinar, D. (2013). Los psicólogos en Argentina. Relevamiento cuantitativo 2012. En V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.

Álvarez, A., Benítez, M. J., & Marinone, A. L. (2014). Abordaje de los factores presentes en la actividad profesional de los servicios de salud mental en la ciudad de Mar del Plata: el caso del sistema sanitario municipal y provincial (Tesis de grado, Universidad Nacional de Mar del Plata).

Bentall, R. (2011). Medicalizar la mente. ¿Sirven para algo los tratamientos psiquiátricos? Herder. Barcelona, España.

Bleichmar, S. (2007). El pensamiento corporativo y la crisis universitaria. En Dolor país y después (pp. 131-134). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.

Bourdieu, P. (1996). La causa de la ciencia. Cómo la historia social de las ciencias sociales puede servir al progreso de estas ciencias. Debates en Sociología, 20, 10-21.

Brown, C. A., & Cooney, T. J. (1982). Research on teacher education: A philosophical orientation. Journal of Research and Development in Education, 15(4), 13-18.

Cole, M. (1999). Psicología cultural: una disciplina del pasado y del futuro. Ediciones Morata.

Danziger, K. (1979). The social origins of modern psychology. Psychology in social context, 27-45.

Deconchy, J. P.(1971). L'orthodoxie religieuse. Paris, Les Ed. Ouvrieres.

Deconchy, J. P. (1981). Laboratory Experimentation and Social field Experimentation: an Ambiguons Distintion. European Journal of Social Psychology, 11, 323-347.

Deconchy, J. P. (1993). Sistema de creencias y representaciones ideológicas. En Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 439-468). Paidós. Barcelona.

Dobles Oropeza, I. (2009). Memorias del dolor. Consideraciones acerca de las Comisiones de la Verdad en América Latina. San José, Costa Rica: Arlekin.

Eagly, A.H., & Chaiken, S. (2005). Attitude research in the 21st century: The current state of knowledge. En D. Albarracin, B. T. Johnson, & M. P. Zanna (Eds.), The handbook of attitudes (pp. 743–768). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Etchezahar, E., & Jaume, C. (2012). El dogmatismo: Sistema cerrado de creencias, autoritarismo e intolerancia. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Ferrero, S. V. (2010). Presencia e Impacto del Psicoanálisis en Asignaturas Avanzadas de la Licenciatura en Psicología en la UNSL. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 2, 55-59.

Fierro, C., Brisuela, L., Bruna, O., & Biglieri, F. (2017). ¿Pluralismo o monoteoría en psicología clínica? Análisis empírico de problemas epistemológicos y formativos en carreras de psicología en Argentina (2015). Revista Guillermo de Ockham, 15, 51-68.

Franzoi, S. L. (2007) Manual de Psicología Social. McGraw Hill. Madrid.

Fromm, E. (1976) ¿Tener o Ser? Fondo de Cultura Económica. México.

Goertzen, J. R. (2008). On the Possibility of Unification The Reality and Nature of the Crisis in Psychology. Theory & Psychology, 18(6), 829-852

González Rey, F. L. (2009). Psicoterapia, subjetividad y postmodernidad. Una aproximación desde Vigotsky hacia una perspectiva histórico-cultural. Buenos Aires: Noveduc.

Henriques, G. R. (2003). The Tree of Knowledge System and the Theoretical Unification of Psychology. Review of General Psychology, 7, 150-182.

Henriques, G. R. (2004). Psychology defined. Journal of Clinical Psychology, 60, 1207-1221.

Iacovella, J., & Calo, O. (2013). Emociones y Racionalidad Dialógica en la Comunidad Científica. Perspectivas en Psicología, 10, 71-79.

Ibáñez, T. (1981). Acerca de la relación ortodoxia/efervescencia y de las aportaciones de Jean Pierre Deconchy. Quaderns de Psicología, 10, 135-140.

Klappenbach, H. (2003). Rubén Ardila y la epistemología de la psicología. El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la biología a la cultura, 45-81.

Krainer, K., & Goffree, F. (1999). Investigations into teacher education: Trends, future research, and collaboration. On research in teacher education, 223-242.

Moya, L. A., & Di Doménico, C. (2012). Análisis de la formación básica de carreras de psicología de universidades públicas: un estudio comparativo. In IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Montmollin, G. (1984). El cambio de actitud. En Psicología social, I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. Paidós. Barcelona.

Nespor, J. (1987). The role of beliefs in the practice of teaching. Journal of Curriculum Studies, 19(4), 317-328.

Aransay, I. F., López, R. F., Ortega, R. A., Picó, S. R., & Blanco, J. N. (2006). Habilidades del psicólogo en drogodependencias. Revista española de drogodependencias, (2), 196-209.

Ovejero Bernal, A. (1985). El Dogmatismo: Un concepto todavía útil en el campo de la educación. Revista Aula Abierta, 43, 1985, 59-98.

Reich, W. (1945). La Revolución Sexual. Ed. Planeta-Agostini. Barcelona.

Ribes Iñesta, E. (2000). Las psicologías y la definición de sus objetos de conocimiento. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 26(3), 367-383.

Rokeach, M. (1960). The open and closed mind. Nueva York, Basic Books.

Romero, R. R. (2013). La psicología latinoamericana: Expresión de pluralismo teórico y metodológico. Psicología para América Latina, 24, 1-4.

Rose, N. (1996). Inventing our Selves. Cambridge: Cambridge University Press.

Serroni-Copello, R. (1997). Diálogo, racionalidad y salud mental. Buenos Aires: Ediciones ADIP.

Sternberg, R. J., & Grigorenko, E. L. (2001). Unified Psychology. American Psychologist, 56, 69-79.

Smith, R. (1997). The Norton History of the Human Sciences. New York, W.W. Norton.

Talak, A. M. (2010). Psicología, sociedad y Nación. Proyectos y usos de la primera psicología en la Argentina. Conferencia pronunciada en el marco del evento Panel: Nación Psi: Psicología, cultura y sociedad en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.

Talak, A. M. (2011). El estatus de la psicología: conocimientos, prácticas y valores: perspectivas histórico-epistemológicas. Módulo 1, Cátedra de Psicología I. La Plata: Facultad de Psicología, UNLP. Recuperado de:www.psicologia.historiapsi.com

Talak, A.M. (Coord.) (2014). Las explicaciones en psicología. Prometeo. Buenos Aires.

Tosi, L. D., & Tosi, J. D. (2014). Escolasticismo: ¿Problema fundamental de la psicología de hoy? Psicolatina, 26, 63-86.

Tosi, J. D., Vorano, A., & Tosi, L. D. (2016). Análisis crítico de diferentes propuestas de unificación de la psicología. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 62(1), 41-53.

Vander Zanden, J. W. (1986). Manual de psicología social. Paidós. Barcelona.

Vezzetti, H. (1998). Las psicologías del fin del siglo a la luz de su historia. Revista de Psicología General y Aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 51(1), 105-114.

Vygotsky, L. (1927). El significado histórico de la crisis de la Psicología. Obras Escogidas, tomo I. Madrid, España: Visor-MEC.

Vilanova, A. (1993). Contribuciones a la psicología clínica. Algunos aportes teóricos de psicólogos notables. Raúl Serroni Copello. Buenos Aires, Argentina: Adip.

Vilanova, A. (1995). Ortodoxia, eclecticismo, sincretismo. Acta Psiquiátrica y Psicológica. 1995; 41:77-78.

Vilanova, A. (1996). Enseñanza de la Psicología: Historia y problemas fundamentales. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 2(1/2), 199-210

Vilanova, A. (1997). Las deudas de la Psicología del Cono Sur. Rev, Acta psiquiátrica y psicológica de América latina, 43(2), 103-111.

Vilanova, A. (2003). Discusión por la psicología. Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Vivas, J. (2007). Incidencia de la Matriz de Creencias Compartidas y la Centralidad Sociocognitiva en la construcción de significados y formación de consensos (Tesis doctoral, Universidad Nacional de San Luis).

Vorano, A. (2015). El escolasticismo en Psicología: Un problema sobrevaluado. IX Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur y XXV Jornadas de la Epistemología e Historia de la Ciencia. Córdoba, Argentina.

Watanabe, T. (2010). Metascientific foundations for pluralism in psychology. New Ideas in Psychology, 28(2), 253-262.

Published
2019-12-01
How to Cite
Tosi, L., & Tosi, J. (2019). The socio-institutional dimension of the problem of scholasticism in the Argentine Psychology. Interacciones, 5(3), e168. https://doi.org/10.24016/2019.v5n3.168