Scientific Production of Behavioral Movement on Peruvian Indexed Journals: A Bibliointegrated Study

  • Richard Mejia-Velarde Universidad Nacional Federico Villarreal, Peru
  • Giuliana Salazar-Alvarez Universidad Tecnológica del Perú, Peru https://orcid.org/0000-0002-1387-8707
Keywords: Behaviorism, behavior analysis, scientific production, bibliointegrated method

Abstract

The permanent development of behavioral psychology as an alternative to the scientific study of behavior and its contributions from Latin America motivated the present investigation with the objective of describing the scientific production of the behavioral movement in Peru during the 21st century. The bibliointegrative method was used, through a list of hemerographic attributes that characterize the research at a generic, thematic, methodological, sampling and documentary levels. It was analyzed 110 articles published between 2000 and 2017 in Peruvian indexed journals, selecting original theoretical and empirical research with a theoretical-behavioral foundation. The results are presented by descriptive statistics. It found that cognitive behavioral dominance in empirical and technological research, and interbehavioral and skinnerian in theoretical research. The designs most used were non-experimental of simple correlational type, was using descriptive and inferential statistics for hypothesis testing. The studies were conducted only in humans, in different age groups and primarily using non-probability sampling. The authors used primary sources, mostly from spanish and english origin and average age not exceeding 10 years. In conclusion, behavioral research shares characteristics of Peruvian research in general: limited number of publications, focusing on human and aimed at applicative contexts.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acuña, L. (2010). El uso de la estadística en análisis de la conducta: ¿Cuándo usarla y cuándo no?. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 36(1), 133-145.

Alarcón, R. (1998). La investigación psicológica en américa latina: Un enfoque histórico. Revista de Psicología, 2(1), Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/psicologia/1998_n1/investg.htm

Alarcón, R. (2000). Historia de la psicología en el Perú. De la colonia a la república. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Alarcón, R. (2002). Estudios sobre psicología latinoamericana. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Anicama, J. (2010). Análisis y modificación del comportamiento en la práctica clínica. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal y Asamblea Nacional de Rectores

Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29 (3), 1038 -1059.

Benites, L (2005). El análisis conductual en el Perú: Inicio, desarrollo y tendencia actual. Cultura, 19(1), 56 -85.

Benites, L. (2006). El análisis conductual en el Perú. Avances en Psicología Latinoamericana, 24, 127-147.

Bueno, R. (1993). El conductismo a los ochenta: Un análisis tridimensional. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 19, 97-119.

Bueno, R. (2009). Acerca de algunas inexactitudes corrientes sobre el análisis de la conducta. Cultura, 23, 101-116.

Bueno, R. (2012). Apuntes para una crítica histórico-conceptual de la psicología. Cultura, 26,203-228.

Delgado-Rodriguez, M. (2001). Glossary on meta-analysis. Journal of Epidemiology and Community Health, 55 (8), 534 – 536. doi: 10.1136/jech.55.8.534

León, R. (2003). La investigación psicológica en el Perú al inicio del siglo XXI. Revista de Psicología Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 6(1), 41-48.

López, W., Pérez-Acosta, A., Gamboa, C., Hurtado, C., & Aguilar, M. (2006). Análisis del comportamiento en Colombia: antecedentes y perspectivas. Avances en Psicología Latinoamericana, 25, 59-69.

Meza, A. (1996). El método bibliointegrativo: Un recurso para el estudio sistemático de literatura científica. Veritas, 2, 19-28.

Meza, A.; Quintana, A., & Lostaunau, G. (1999). La producción psicológica en el Perú. Una mirada a través de la Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Revista de Psicología de la PUCP, 20, 1-119.

Montgomery, W. (2005). El quehacer conductista, hoy: Ensayos de interpretación teórica y práctica. Lima: Ediciones de la Revista Peruana de Filosofía Aplicada.

Montgomery, W. (2009). Ingeniería del comportamiento: Aplicaciones clínicas y educativas [versión scribd]. Recuperado de https://es.scribd.com/document/18352243/Ingenieria-del-Comportamiento

Montgomery, W. (2014). Teoría, evaluación y cambio de la conducta. Lima: APTTA

Montgomery, W. (2013). Aportes conductuales a la educación escolar. En A. Bazan & C. Butto (Eds). Psicología y contextos educativos (pp. 15 – 44). México: Horizontes Educativos.

Moreno, R. (1994). Nota de editor sobre estadística y análisis del comportamiento. Acta Comportamentalia, 2, 254 – 256.

Peña, T. (2010). ¿Es viable el conductismo en el siglo XXI?. Liberabit, 16(2), 125-130.

Peña, T. (2016). El destino del análisis de la conducta. Acta Comportamentalia, 24 (2), 153-168.

Pérez, M (2004). Contingencia y drama. La psicología según el conductismo. Madrid: Minerva.

Pérez-Acosta, A., Guerrero, F., & López, W. (2002). Siete conductismos contemporáneos: Una síntesis verbal y gráfica. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2(1), 103-113.

Puentes, M. y Gutiérrez, G. (2008). El laboratorio de aprendizaje y comportamiento animal de la universidad nacional de Colombia. En R. Oyuela (Ed) Los laboratorios de la psique: Historia de la psicología experimental en Colombia 1952-2007 (pp. 17-30). Bogotá: ASCOFAPSI.

Reyes, M., Olaz, F., & Vargas, A. (2016). Historia de las terapias contextuales en México y Argentina. En O. Rodríguez (Ed). Algunas historias de la psicología de base comportamental en Latinoamérica. Asociación Latinoamericana de Modificación de Conducta.

Ribes, E. (2009). Un programa de investigación sobre el comportamiento animal y humano: quince años después. En M. Padilla (Ed.). Avances en investigación del comportamiento animal y humano (pp. 191-220). México: Universidad de Guadalajara.

Ribes, E. (2016). El análisis de la conducta: ¿Cruza de especies o ejemplar transdisciplinario?. Acta Comportamentalia, 24(2), 221 – 243.

Rodríguez, M., Díaz-González, E., & Zarzosa, L. (2002). Las psicoterapias cognoscitivas: Una revisión. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 5(2). Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol5num2/artmayu.htm

Sánchez, H. & Reyes, M. (2002). Metodología y diseño de la investigación. Lima: Universidad Ricardo Palma

Serrano, M. (2001). Algunas consideraciones históricas en torno de la terapia cognitivo-conductual: ¿Sincretismo?. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 4(1). Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/22825/21551

Universidad Veracruzana (2016). Doctorado en ciencias del comportamiento. Productividad académica. Recuperado de http://www.uv.mx/dcc/doc-inv/productividad/

Vara, A. (2010). ¿Cómo evaluar la rigurosidad científica de las tesis doctorales? Criterios teóricos y metodológicos aplicados a la educación. Lima: Fondo Editorial USMP.

Vera, J. (2005). Estudio exploratorio: Aporte al conocimiento psicológico a través de publicaciones científicas. Liberabit, 11, 103-117.

Published
2018-09-01
How to Cite
Mejia-Velarde, R., & Salazar-Alvarez, G. (2018). Scientific Production of Behavioral Movement on Peruvian Indexed Journals: A Bibliointegrated Study. Interacciones, 4(3), 163-175. https://doi.org/10.24016/2018.v4n3.129